Sin embargo, la mayoría de los profesionales médicos temen discutir sobre sexualidad en la consulta diaria, lo que provoca que los pacientes oncológicos no obtengan el cuidado propio y la atención que merecen. Además los pacientes se sienten incapaces de comunicar a sus médicos tratantes los problemas sexuales, y cuando lo hacen necesitan encontrar médicos entrenados en la asistencia a este tipo de disfunciones.
Como respuesta a estas observaciones, en el 2006 en Gran Bretaña se formo una Sociedad Internacional Multidisciplinaria para focalizarse en esta área del cuidado clínico: “The International Society for Sexuality and Cancer” (ISSC).
La misión de la misma es promover y formar en una nueva sub especialidad de la medicina sexual: La oncosexología. La misma se dedica a la relación entre el cáncer (en sí mismo y su tratamiento) y la sexualidad.
La propia astenia provocada por el cáncer, las alteraciones anatómicas, la fisiología alterada, la reducción en los tenores hormonales y las alteraciones en la fertilidad conspiran en destruir la potencia sexual y la satisfacción.
Está demostrado que una vida sexual placentera en estos pacientes provoca menos ansiedad, menor depresión e incomodidad, menor sentimiento de soledad y mejor adaptación a los efectos del cáncer y su tratamiento, mejor capacidad para seguir disfrutando la vida, sentido de crecimiento personal como resultado de vivir con cáncer y por lo tanto mejores resultados en su salud. Es también una buena forma de lidiar con el enojo y la confusión, y de adherirse a la vida.
No se nos ha enseñado en nuestra Facultad de Medicina a hablar sobre sexualidad con nuestros pacientes, y ellos no nos preguntan sobre estos temas, quizá esperando que nosotros los interroguemos.
Los profesionales del área de la Sexología son desafiados a incluir a los sobrevivientes del cáncer en la consulta y los médicos internistas, ginecólogos, urólogos y oncólogos son también desafiados a estar atentos a los aspectos sexuales del cáncer y a discutir sobre la sexualidad con sus pacientes.
Un estudio presentado en el decimotercer Congreso Europeo de Oncología realizado en Paris, ha demostrado que la sexualidad forma parte de la lista de preocupaciones a las que se enfrentan los pacientes con cáncer, después del diagnóstico. En el mismo se realizaron 30 entrevistas en profundidad a pacientes con cáncer de mama, próstata, colon, cuello o tumores ginecológicos. El equipo de investigadores, dirigidos por Margaret Fiths, del Centro Regional del Cáncer Sunnybrook, en Toronto, Canadá, describió que la mayoría de ellos se enfrentaba a "barreras de comunicación" a la hora de abordar el tema con el personal sanitario.
En algunos casos, pensaban que sus médicos estaban "demasiado ocupados" para dedicar tiempo a sus dudas sobre sexualidad.
A juicio de la mencionada especialista, el asunto tiene importantes desafíos para la educación de estos profesionales, que deberían fomentar sus habilidades comunicativas para afrontar de una manera sensible el tema.
Es fundamental tener en cuenta la importancia que tiene promover una vida sexual sana, ya que la verdadera tarea de los médicos clínicos es mejorar la calidad de vida de sus pacientes y en muchos de ellos la satisfacción sexual es un pilar fundamental. Se debe conocer el daño que provoca el propio cáncer (cualquiera sea) y su tratamiento sobre la función sexual y la intimidad. Como médicos debemos estar atentos y brindar las soluciones. Es fundamental conocer como diagnosticar las disfunciones sexuales, y sobre todo como abordarlas cuando hay situaciones que amenazan la vida. Es necesario saber y aceptar que muchos pacientes elijen continuar el ejercicio de su sexualidad hasta las últimas etapas, y esto es muy positivo para la vivencia de su enfermedad. Por lo tanto debemos estar capacitados para apoyarlos y asistirlos para que puedan cumplir con su opción. El paciente debe saber que no es anormal que sienta disturbios sexuales durante o luego del tratamiento, debe sentirse cómodo en la consulta para hablar sobre esto y pedir las soluciones.
La vida sexual se ve amenazada por la patología neoplásica del propio aparato genital o por cualquier neoplasma extragenital dada la gran repercusión emocional que esto tiene (se evidencia un gran impacto negativo producto de la ansiedad, la depresión y el enojo). No es menor la gran cantidad de disfunciones sexuales que también aparecen inducidas por los efectos adversos del tratamiento con radioterapia o quimioterapia (nauseas, vómitos, disnea, pérdida de cabello, etc.) El conjunto de estos factores provoca en muchos casos el cese de la vida sexual.
La oncosexología abarca las disfunciones sexuales de todos los procesos neoplásicos. En este artículo vamos a centrarnos en dos de los más estudiados: el cáncer de próstata y el cancer de mama en la mujer.
Vida sexual luego del cáncer de próstata
Si bien las disfunciones sexuales son una de las consecuencias más comunes del tratamiento del cáncer de próstata, los hombres están menos dispuestos que las mujeres en solicitar ayuda profesional.
A los factores causales biológicos, emocionales y psicosociales que se definen como en el resto de la población normal, se agregan en este tipo de pacientes elementos anatómicos (secuelas post cirugía), fisiológicos (cambios en concentraciones hormonales) y efectos secundarios de las intervenciones médicas. Todo ocasiona alteraciones del funcionamiento sexual, aún cuando el deseo está intacto.
El tratamiento daña los nervios y vasos sanguíneos por lo que el mismo nivel de excitación de antes tarda mucho más. El orgasmo es sentido como diferente y la eyaculación se retrasa o ausenta. También la rigidez de la erección es mucho menor (3).
La frecuencia de las disfunciones sexuales post tratamiento son:
Disfunción eréctil con una frecuencia de 6-80% luego de radioterapia externa y 2- 61% luego de braquiterapia. Esta asciende al 40 – 100% luego de cirugía prostática. La impotencia post quirúrgica tiene etiología neurogénica, y se instala inmediatamente luego de la cirugía. La que es causada por radioterapia tiene etiología vascular, y se instala en el lapso de 1 a 3 años.
También trastornos eyaculatorios, fundamentalmente eyaculación retrógrada (fluido seminal hacia la vejiga en el momento del orgasmo, con eliminación en la orina post coital) en un 85 % de los pacientes.
La pérdida del deseo sexual se evidencia en el 92 % (Tabla 1).
Tabla 1 : Repercusiones sexuales luego del tratamiento del cancer de próstata |
Disfunción eréctil |
40 – 100 % luego de cirugía (instalación inmediata) |
6 – 80 % luego de radioterapia externa (instalación en 1 a 3 años) |
2 – 61 % luego de braquiterapia |
Trastornos eyaculatorios |
85 % Eyaculación retrógrada |
Alteraciones del deseo sexual |
92 % Deseo sexual hipoactivo o inhibido |
La evaluación de las disfunciones sexuales en estos pacientes es diferente al resto de la población, por los diferentes factores que se ponen en juego tanto orgánicos, emocionales como sociales.
Existe una gran variedad de recursos para la rehabilitación sexológica luego del cáncer de próstata, es importante estandarizar procedimientos y usar tratamientos validados.
Las disfunciones relatadas, la incontinencia, el estrés, la fatiga, la depresión y la pérdida del deseo sexual hacen de la sexualidad un gran desafío para el paciente y su pareja.
Se debe ayudar al paciente sobreviviente del cáncer a redescubrir la sexualidad y sensualidad. Este puede ser un llamado a despertar para el paciente y su pareja, a cambiar los hábitos sexuales y revivir la intimidad. Muchas veces es una oportunidad valiosa para la pareja de trabajar juntos hacia una mejor vida sexual para ambos, un enriquecimiento sexológico.
Vida sexual luego del cáncer de mama en la mujer
El cáncer de mama tiene una enorme repercusión en la mujer, atentando contra su propia identidad (erotismo, femineidad, rol social), contra el funcionamiento sexual y contra el relacionamiento con la pareja.
Hay una gran cantidad de factores que influyen en la sexualidad femenina luego de esta patología ya sea relacionados con el propio tratamiento, dependientes de la propia paciente, o dependientes del entorno (Tabla 1).
Tabla 1 -Factores que influyen en la sexualidad luego del cáncer de mama |
Relacionados con el tratamiento: |
Edad en el momento de diagnóstico |
Tipo de cancer y etapa evolutiva |
Recurrencia |
Tratamiento conservador vs tratamiento radical |
Terapia adyuvante: radioterapia – quimioterapia – hormonoterapia |
Dependientes de la mujer |
Personalidad pre morbida y nivel psicológico |
Satisfacción sexual previa |
Dependientes del entorno |
Con o sin pareja estable |
Calidad del apoyo de la pareja |
Actividad sexual previa |
Caliad de apoyo del equipo médico |
Erotismo:
Se ven afectados la sensualidad y la receptividad erótica por varias causas: el impacto de la cirugía mamaria, las consecuencias de la menopausia o los trastornos hormonales relacionados, la enorme variedad de trastornos en la funcionalidad sexual o por los efectos secundarios del propio tratamiento oncológico (Tabla 2).
Tabla 2- Causas del deterioro del erotismo luego del cancer de mama |
Impacto de la cirugía de mama en el erotismo de la mama: |
83% pacientes relataron menor sensibilidad (p<0.001) Consecuencia de la menopausia y desordenes relacionados |
Trastornos de la funcionalidad sexual |
Disminución de la libido (p<0.0032) Disfunción de la excitación (p<.001) Dispareunia (p < 0.001) Disfunciones orgásmicas (p< 0.043) Insatisfacción sexual (p<0.001) |
Efectos secundarios del tto oncológico |
Cirugía Quimioterapia Radioterapia |
El tratamiento quirúrgico aunque sea conservador, también puede ser desfigurante, ya que cuando la mujer se ve a sí misma, generalmente pierde el erotismo a nivel mamario, y si esto formaba parte de su mapa corporal durante la respuesta sexual debe redefinir su patrón de funcionamiento.
Femineidad:
Según estudios, la femineidad no cambia significativamente entre una mastectomía total o parcial, pero sí se ve afectada notoriamente por la presencia del linfedema. El mismo tiene implicancias estéticas (por la asimetría que provoca en los miembros superiores), funcionales (la paciente nota alteración funcional en actividades de la vida diaria como vestirse o comer) y relacionales (aparece la vergüenza y el miedo al rechazo).
El linfedema afecta notoriamente la autoestima, la imagen corporal, por lo que el 70% de las pacientes afectadas relata sentirse menos femenina.
Hay un grupo especial de vulnerabilidad descrito para este tipo de repercusiones del linfedema que son las mujeres jóvenes, solteras, de menor educación o que presentan parejas conflictivas.
La clave para prevenir todas estas repercusiones funcionales y anatómicas del linfedema es el diagnóstico y tratamiento precoz.
Rol social:
El 20 % de las pacientes relatan pérdida de energía, realizan menos actividades recreativas, estrés psicosocial y problemas cognitivos (atención, flexibilidad mental, velocidad del procesamiento, memoria visual y función motora). Estos últimos se ven particularmente afectados luego de terminada la quimioterapia(1).
Debe destacarse que un fuerte rol social puede disminuir el impacto del cáncer de mama en el equilibrio personal.
Disfunciones sexuales luego del tratamiento del cáncer de mama:
Schevers et al en 1995 luego de analizar 218 pacientes (72 con mastectomía parcial y 146 con reconstrucción mamaria) reportaron la frecuencia de disfunciones que se ilustra a continuación:
Estas cifras alertan sobre la necesidad de centrar la consulta en esta especial población en los sentimientos de la paciente, en escuchar sus miedos, sus dudas y las preguntas no explícitas acerca de la sexualidad. Se debe realizar un soporte psicosocial de los dos miembros de la pareja, atendiendo la etiología de la disfunción sexual biológica y psicosexual. Es importante la mejoría de la imagen corporal a través de la adecuada cirugía, la prevención y el precoz tratamiento del linfedema.
Esos últimos años la medicina sexual ha hecho importantes avances en la rehabilitación del piso pélvico con ejercicios sexológicos especialmente diseñados, con uso de estrógenos tópicos (cuando es oncológicamente seguro), con dilatadores o bujías vaginales, uso de lubricantes y varias drogas (algunas todavía en ejecución).
Hay ajustes psicoemocionales que la paciente se debe plantear, como el posicionamiento en su vida, redefinir el significado y propósito de la sexualidad en su existencia, decidir si está pronta para recomenzar su vida sexual, y apreciar su propio derecho a la satisfacción sexual.
Recomendaciones para interrogar sexualidad en el paciente oncológico:
|
Conclusiones
Es necesario discutir sobre sexualidad con nuestros pacientes. Ellos tienen derecho a saber que trastornos sexuales van a tener luego o durante el tratamiento. Muchas veces es de gran valor terapéutico decirles que es normal sentirse así, cuales disfunciones sexuales presentan y por qué, y dar consejos para solucionarlas. Muchas veces no lo hacemos porque nos resulta embarazoso, o no nos sentimos en confianza con nuestros pacientes para hablar de sexo, o esperamos que ellos nos pregunten o no hay tiempo durante la consulta para abarcar estos temas.
Los médicos que asisten a pacientes portadores de patología neoplásica deben tener presente que ellos tienen derecho a una vida sexual placentera, y es fundamental no subestimar las disfunciones sexuales. Es necesaria la información adecuada y el enfoque interdisciplinario. Hay recursos terapéuticos médicos con altos índices de éxito para el correcto abordaje de estos pacientes
en cualquier momento evolutivo de su enfermedad neoplásica. La consecuencia de esto es mejorar los índices de satisfacción sexual con la correspondiente mejoría de la calidad de vida.
Dr. Santiago Cedrés.
Prof. Adj. Medicina Interna
Sexólogo Clínico
Presidente Sociedad Uruguaya de Sexología.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.