HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA SEXOLOGÍA CLÍNICA EN LATINOAMÉRICA I

LOS ORÍGENES: Como todas las disciplinas clínicas, la Sexología –todavía no se la denominaba Clínica-comenzó a ser practicada en todo el mundo por médicos y psicólogos de diversas especialidades que se interesaban por los problemas sexuales y que a veces publicaban sus historias clínicas en revistas académicas o en libros.

Como no existieron inicialmente centros de entrenamiento o formación, los profesionales que atendían problemas sexuales eran autodidactas y poseedores de una competencia muy discutible, tomando en cuenta los  aportes científicos sexuales que ya se poseían en el siglo XIX y XX. Ya en 1993 el alemán Rolf Gindorf (1993) denunciaba  que la presencia de outsiders en la sexología clinica sería inevitable, mientras no se establecieron patrones claros de entrenamiento, graduación, evaluación en los Institutos y Sociedades, así como la inclusión de la Sexología Clinica como materia curricular en las Universidades. Erwin Haeberle (1999) publicó a fines del siglo pasado una valiosa Historia de la Sexología que demuestra cómo quienes hacían educación sexual se convertían en clínicos y viceversa.

Los médicos más consultados en Latinoamérica y otras partes del mundo eran los ginecólogos y más tarde los urólogos y endocrinólogos, pues esas especialidades estudiaban algunos aspectos de la sexualidad humana y sus trastornos.

Los Psicólogos y médicos que ejercían la actividad psicoterapéutica empezaron a revelar a través de sus trabajos la importancia de la sexualidad para el desarrollo y luego el ejercicio adulta de la sexualidad, aportando interesantes observaciones clínicas sobre ciertas disfunciones sexuales y sobre las perversiones hoy llamadas parafilias. El psicoanálisis fue una escuela teórica y de formación clínica que se consideraba ideal para el abordaje y terapia de los trastornos sexuales. América latina no fue ajena a este fenómeno.

Debemos señalar la composición de cuatro grupos, por lo menos, en diferentes regiones del continente: 1. El grupo del Sur, integrado por profesionales de Argentina y Uruguay y Chile y Paraguay. 2. El grupo brasileño; 3. El grupo venezolano y colombiano, ecuatoriano y peruano 4. El grupo mexicano y centroamericano.

Pero hoy no vamos a hablar de los pioneros de cada país, que figuran la Primera Parte y en 7 páginas iniciales de la monografía completa. Tampoco veremos los detalles de la evolución de cada país hasta la actualidad, que consta en una Segunda Parte de 24 páginas.

A PARTIR DEL AÑO 1980

Cuando en marzo de 1980 nos tocó ejercer la Secretaria General de las 6as Jornadas Latinoamericanas de Sexologia y Educación Sexual y 1er Congreso Uruguayo de Sexología, la Sociedad Uruguaya de Sexología apenas tenía 16 años y era la segunda vez que organizaba estas Jornadas. Las mismas reunieron a personas que trabajaban en temas como la educación sexual, la planificación familiar y en menor medida, y la sexología clinica. Los dos pioneros que tuvieron la idea de la fundación de la FLASSES fueron el ginecólogo chileno Osvaldo Quijada Cerda+ y el médico argentino Héctor Francisco Segú+. Fernando Bianco y Aller Atucha (1992) nos atribuyen generosamente haber sido el ‘inspirador’ de la Flasses, pero diríamos que fuimos el ‘ejecutor’ de esa brillante idea en 1980.

Quiénes fundaron la FLASSES

1. ASOCIACIÓN ARGENTINA DE SEXOLOGÍA (AAS). Delegados: Dr. Héctor F. Segú Dr. Juan Carlos Romi, Dr. Carmelo Nicotra y Dra. Ana Maria Zeno de Luque+.

2. ASOCIACIÓN SEXOLÓGICA ARGENTINA (ASA). Del: Dr. Rubén Méndez y Prof. Pablo Astrada

3. ASOCIACIÓN ARGENTINA DE PROTECCIÓN FAMILIAR (AAPF). Del: Dr. Domingo Olivares+

4. ASOCIACIÓN DE SEXOLOGIA DE SALTA, ARGENTINA. Del: Dra. Gladys Córdoba de Escandell

5. ASOCIACIÓN ROSARINA DE EDUCACIÓN SEXUAL (ARES). Del: Dra. Hilda Habichayn de Bonaparte

6. POLICLINICO DE BERNAL, ARGENTINA. Del: Dr. Ricardo Angelino

7. SOCIEDAD DE SEXOLOGIA INTEGRAL DE CÓRDOBA, ARGENTINA .Del: Dr. Marcelo A. Freiría+ y Dr. Carlos Lafontaine

8. ASOCIACIÓN BOLIVIANA DE EDUCACIÓN SEXUAL (ABES). Del: Dra. Guadalupe Ferreira de Erazo

9. SOCIEDADE CIVIL BEM-ESTAR FAMILAR DO BRASIL (BEMFAM). Del: Prof. Márzio Ruiz Schiavo

10. CENTRO BRASILEIRO DE COMUNICOSSEXOLOGIA Del: Lic Nuno Azambuja de Queiroga Chaves (Brazil)

11. SOCIEDAD CHILENA DE SEXOLOGÍA ANTROPOLÓGICA. Del: Dr. Osvaldo Quijada Cerda +, Dr. Pedro Zuleta Guerrero, Dr. Luis Fuentealba Weber y Dra. Irma Varón Véliz

12. INSTITUTO DE SEXOLOGÍA, CHILE. Del: Dr. Osvaldo Quijada Cerda + y Dr. Juvenal Salas Vieyra

13. ASOCIACIÓN CHILENA DE PROTECCIÓN DE LA FAMILIA (APROFA). Del: Dr. Huberto Berg Fontecilla

14. ASOCIACIÓN PRO BIENESTAR DE LA FAMILIA ECUATORIANA (APROFE). Del: Dr. Francisco Rovira Suárez

 15. INSTITUTO PERUANO DE PATERNIDAD RESPONSABLE (INPPARES). Del: Lic. Teresa Giunta Bergna

16. UNIVERSIDAD DE SAN AGUSTIN, AREQUIPA, PERÚ. Del: Dr. Azael Paz Vargas

17. SOCIEDAD PARAGUAYA DE SEXOLOGÍA CLÍNICA Y EDUCACIÓN SEXUAL. Del: Dr. Oscar Sapena Pastor, Dr. César Manuel Sisa

18. INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD (IICS). Del: Dr. César Manuel Sisa

19. SOCIEDAD URUGUAYA DE SEXOLOGÍA (SUS). Del: Dra. Olga Camacho de Osorio (Presidenta)+, Lic. Lino Chalela, Dr. Andrés Flores Colombino, Obst. Justa Turias Goimil y Dr. Bernardo Ejgenberg

20. ASOCIACIÓN URUGUAYA DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y ESTUDIOS DE LA REPRODUCCIÓN HUMANA (AUPFIHR). Del: Dr. Ricardo Morel, Dr. Francisco Lozoya, Dr. José Enrique Pons, Dra. Margarita Serra, Obst. Elvira Lutz

21. SOCIEDAD DE GINECOLOGÍA Y PEDIATRÍA INTEGRADAS DEL INTERIOR, URUGUAY (SOGIPERI). Del: Dr. Juan Carlos Reynés

22. CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS DE VENEZUELA (CIPV). Del: Dr. Juan José Moles

23. COMITÉ REGIONAL DE EDUCACIÓN SEXUAL PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CRESALC). Del: Prof. Arnaldo Gomensoro

24. FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE PLANIFICACIÓN DE LA FAMILIA (FIPF) Observadores: Dr. Hermógenes Alvarez y Lic. Leonel Valdivia.

25. SOCIEDAD COLOMBIANA DE SEXOLOGIA (SCS): Pte Dr. Helí Alzate

El impacto de la fundación de la FLASSES fue muy considerable para la Sexología continental. Primero, las Jornadas se transformaron en Congresos Latinoamericanos de Sexología (CLASES) y se realizaron no solo al sur del subcontinente, sino en todos los países del mismo, cada dos años, Así, se recorrió

1º Asunción del Paraguay (1982), Pte. Dr. Oscar Sapena Pastor

2º Lima, Perú (1984), Lic Teresa Giunta Bergna

3º Caraballeda, Venezuela (1986), Dr. Fernando Bianco Colmenares

4º Buenos Aires Argentina (1988), Dr. Domingo Olivares (+)

5º Cartagena, Colombia (1991), Dr. Octavio Giraldo Neira

6º Belo Horizonte, Brasil (1992), Dr. Gerson Lópes Rodrigues

7º La Habana, Cuba (1994), Dr. Celestino Álvarez Lajonchére (+)

8º Montevideo Uruguay (1996), Lic. Lilián González Moscato

9º México, México (1998), Dr. Eusebio Rubio Aurioles

10º Cuzco, Perú (2000), Lic. Luis Pérez Flores

11º Margarita, Venezuela (2002); Lic. Aminta Parra Colmenares

12º Santiago de Chile (2004), Lic Roberto Rozensvaig

13º Salvador de Bahía, Brasil (2006), Dr. Ricardo Cavalcanti

14º Guayaquil, Ecuador (2008), Dr. Rodolfo Rodríguez Carrión (+)

15º Alicante, España (2010) Lic. Antonio Casaubón Alcaraz

16º Medellín, Colombia (2012). Lic. Elizabeth Gutiérrez Florez

17º Republica Dominicana (2014) Dr. Rafael García Álvarez.

Solo quedan pendientes los demás países caribeños y Bolivia pero algunos países ya han organizado el CLASES en dos ocasiones, como Uruguay, Venezuela y Brasil.

Segundo, los CLASES no se tratan solo de un gran Congreso nacional, de acuerdo a la sede, con algunos extranjeros, sino que en muchas ocasiones estos últimos superaron en número a los locales.

Tercero, Latinoamérica tendría por fin su lugar para intercambiar nuevos aportes con colegas de otros continentes, -pues se incorporaron a la FLASSES algunas Sociedades importantes de España y Portugal- y entre los latinoamericanos de otros países y aun del propio país de pertenencia. Las incomunicaciones locales a consecuencia de la competencia profesional suelen crear estas situaciones. Un hecho interesante a destacar es que de los 17 Presidentes de los CLASES, 16 son Sexólogos Clínicos, y solo Teresa Giunta, Presidenta del 2º CLASES es Educadora sexual.

Casi todos los países han celebrado su primer Congreso Nacional de Sexologia, alguno de los cuales ya han alcanzado la edición número X o más como Perú, Brasil, Uruguay y Venezuela o XIV como la SASH argentina, Además de las Sociedades están afiliadas a la FLASSES, también lo están en buen número a la WAS y el Dr. Bianco expondrá luego sobre la incidencia de los sexólogos clínicos latinoamericanos en el ámbito mundial.

Los sexólogos clínicos de LA. En 1986, con Fernando Bianco como Editor para América Latina (Bianco et al 1986) se publicó en San Francisco la 1ª (y única) edición del “International who’s who in Sexology”, valioso documento donde aparecen alfabéticamente por país:

5 argentinos: Laura Caldiz, Eva Giberti, León Gindin, Juan Carlos Kusnetzoff y Juan Carlos Romi;

11 brasileños: Rosires Pereira Andrade, Maria Luiza Macedo Araujo, Dorina Epps, Roberto Faina, Sergio Luiz Gonçálves Freitas, Gilda Bacal Fucs, Maria Helena Matarazzo, Arletty Cecilia Pinel, Araguari Chalar Silva, Maria do Carmo de Andrade Silva y Marta Suplicy;

3 colombianos: Helí Alzate, Rubén Ardila y Octavio Giraldo-Neira:

1 dominicana: Rosa Rita Álvarez Khouri:

4 mexicanos: Juan Luis Alvarez-Gayou, Francisco Delphin, Anamely Monroy, Delia Sánchez:

1 paraguayo: Oscar Sapena Pastor:

1 peruano: Víctor Soto Cáceres:

3 uruguayos: Andrés Flores Colombino, Sergio Ibarburu Giani, Maria Mastrascusi Montano, y

8 venezolanos: Conchita Sánchez Bianco, Fernando J. Bianco, Blanca Canabal, Ricardo Castro, José Hermes García, Rubén Hernández-Serrano, Marisol Arias Linares, Juan José Moles.

En total, solo 35 latinoamericanos eran registrados por “Who’s who in Sexology”1986 quienes practicaban la Sexologia Clinica. Es un registro insuficiente pero fue el primero. Según declaraciones de los registrados, constan los años de dedicación clinica a la Sexología Clínica. Por mencionar solo a los que declararon más años de ejercicio en clínica sexológica tenemos a: Dorina Epps psicoanalista brasileña declara 30 años, Eva Giberti de Argentina y Roberto Ferino de Brasil, 20 años. Juan Carlos Romi de Argentina y Gilda Bacal Fucs de Brasil, 16 años, Oscar Sapena Pastor de Paraguay y Andrés Flores Colombino de Uruguay, 15 años, Juan Luis Álvarez Gayou de México y Rubén Hernández Serrano de Venezuela, 14 años y Fernando Bianco de Venezuela 13 años. Araguarí Chalar Silva, Maria do Carmo de Andrade Silva, Marta Suplicy de Brasil y Víctor Soto Cáceres de Perú, Helí Alzate y Rubén Ardila de Colombia 10 años. El resto de los profesionales declaró menos de 10 años de ejercicio. Desde luego, este relevamiento, muy valioso, no fue completo, hecho reconocido por los autores, quienes consideraban que este documento era solo un comienzo y una motivación para que la gente del área de la sexología se registrara.

Cinco acontecimientos de los años 1992 y 1996 son muy destacables para la profesionalización de los Sexólogos Clínicos latinoamericanos.

1º) El 26 de agosto de 1992, en ocasión del 6º Congreso Latinoamericano de Sexologia en Belo Horizonte, Brasil, la Asamblea de la FLASSES aprobó la propuesta del Comité Ejecutivo de la Federación presidida por el Dr. Ricardo Cavalcanti, la Vice Presidencia 1º del Dr. Fernando Bianco, la Vicepresidencia 2ª del Dr. Héctor Segú, la Secretaría General de Luis Maria Aller Atucha y la Tesorería del Dr. Nelson Vitiello, una lista de 31 profesionales para su acreditación como Especialista en Sexología Clínica y/o Educación sexual. La Resolución tiene el Nº 13 que consta en los Archivos de la FLASSES. Los acreditados ”por su reconocida trayectoria y prestigio en el campo de la sexología” fueron:

Argentina: Dr. Héctor F Segú+, Dr. León Roberto Gindín, Lic. Laura Caldiz, Dr. Juan Carlos Kusnetzoff, Lic Luis Maria Aller Atucha, Dr. Juan Carlos Romi y Lic. Mirta Granero. Brasil: Dr. Ricardo Cavalcanti, Lic Márcio Ruiz Schiavo, Dr. Araguarí Chalar Silva, Dr. Nelson Vitiello+ y Dr. Gerson Pereira López. Colombia: Dr. Octavio Giraldo Neira, Lic. María Ladi Londoño y Dra. Cecilia Cardinal de Martin+. Cuba: Dr. Celestino Álvarez Lajonchére+, Dra. Yodalia Leiva y Dr. Celestino Vasallo. República Dominicana: Dra. Mildred Herrera de Báez, Dra. Carmen Mariz Castillo y Dr. Rafael García. Perú: Dr. Miguel Exebio Exebio, Dr. Artidoro Cáceres Velázquez. Uruguay: Dr. Andrés Flores Colombino, Dr. Bastón Boero y Dra. Stella Cerruti Basso. Venezuela: Rubén Hernández Serrano, Dr. Fernando Bianco Colmenares, Dra. Elisa Jiménez, Dra. Aminta Parra y Dr. Miguel Guevara Madrid.

2º) La misma Asamblea de la FLASSES de Belho Horizonte de 1992 aprobó el “Manual Diagnóstico de las Enfermedades en Sexología” propuesto por al Dr. Fernando Bianco, que serviría de base para ordenar las patologías médicas en torno a criterios que el Centro de Investigaciones Psiquiátricas y Sexológicas de Venezuela había establecido y ofrecía generosamente a sus colegas de la FLASSES. El Comité de Nomenclatura debía analizar y proponer ajustes si fuera necesario. Integrado por Fernando Bianco, León Roberto Gindín, Laura Caldiz, Adrian Sapetti y Eusebio Rubio y otros 17 sexólogos latinoamericanos consultados, permitió una 2ª Edición en setiembre de 2008 con 188 citas bibliográficas. Es un aporte interesante que como toda propuesta de cambio, produce ricas recreaciones hasta la fecha.

3º) En la asamblea de la FLASSES del 10 de noviembre de 1996 en Montevideo, se aprueba el Código de Ética de 4 grandes Capítulos que regulan la actividad profesional en los múltiples aspectos que la actividad puede ser conflictiva, redactado por un equipo de sexólogos liderados por la Lic. Maria Luisa Lerer y asesoría jurídica. Por su enjundia, ha sido adoptado por la WAS. Y está en permanente revisión.

4º) En la misma asamblea de 1996, se aprueban los Reglamentos de Acreditaciones para Especialista en Sexología Clinica y para Especialista en Educación Sexual. El equipo de redacción estuvo liderado por la Lic. Mirta Granero. El correspondiente a los Sexólogos Clínicos, establecía quiénes se podían presentar a aspirar su acreditación (médicos y psicólogos con 5 años de ejercicio profesional ininterrumpido o un Curso de no menos de 300 horas. La ponderación de antecedentes es muy cuidadosa y preserva que la acreditación esté documentada y otorgue a los especialistas latinoamericanos una garantía y amparo para su ejercicio profesional. Tanto la capacitación en el medio formal de la Universidades y Facultades de Medicina y Psicología, como en los Centros de Capacitación reconocidos por la FLASSES son evaluadas por parámetros objetivos y documentales. Cada Sociedad Miembro de la FLASSES debió designar un Comité de Acreditaciones para sus asociados integrado por 3 o más miembros. Cada grupo de acreditados en 1992 a su vez formaría transitoriamente un Comité de Acreditaciones a nivel nacional. Pero quedaba pendiente y por fin se lograba la reglamentación del funcionamiento de los Comités de acreditaciones, La acreditación por el Comité de Acreditaciones de la FLASSES es opcional, pero otorga u aval académico a la valoración nacional.

Las acreditaciones de la FLASSES hasta la aprobación de este Reglamento, no fueron numerosas. Desde 1996 algunos Comité Nacionales de Acreditación comenzaron y siguieron cumpliendo cada vez con mayor eficacia y el Comité de Acreditaciones de la FLASSES también comenzó a recibir los pedidos de reconocimiento previa acreditación nacional, lo que facilita su tarea. Por ejemplo, en el 2012, en la Asamblea de la FLASSES se entregaron las 10 últimas acreditaciones, que fueron para Juan Fernando Uribe (Colombia), Franklin Espitia de la Hoz (Colombia), Santiago Cedrés (Uruguay), Diana Henao (Colombia), Rogers Cid Patiño Chavera (Colombia), María Bernarda Romero (Argentina) Michelle Mostowski (Argentina), María Estela Martínez (Argentina), Alba Judith Rojas Fierro (Colombia), Mirta Nieves Casas (Argentina) Agustín Alfonso Giraldo (Colombia),

El Comité de Acreditaciones de la FLASSES fue ocupado por importantes sexólogos y en la actualidad (2010-2014) esta íntegrado por la Lic. Ps. Diana Resnicoff (Argentina), Lic. Ps. Nelssy Bonilla (Colombia), Dra. Alicia Garzón (Ecuador), Dr. Miguel Sira (Venezuela) y Dra Rosanilda Moura da Silva (Brasil). Se renueva cada 4 años.

En el Uruguay, el Comité de Acreditaciones de la SUS esta integrado por dos terapeutas sexuales Lic. Eva Levi Scanavino y Andrés Flores Colombino) y una educadora sexual (Prof. Maria Isabel Igarzábal). y desde 1996 han acreditado a 56 especialistas en Educación sexual y a 20 especialistas en Sexologia Clinica.

5) El Catálogo Latinoamericano de Publicaciones Sexológicas. Publicado por la Secretaría Permanente de la FLASSES desde el año 1982 se comenzó a registrar todos los trabajos que los propios autores enviaban para su registro, impreso en papel, en un principio, lo que llegó a ocupar un enorme volumen de espacio, y obligó al registro electrónico con datos de correo o web del o los autores, con el objeto que los interesados pudieran recurrir directamente a los autores y negociar su publicación o utilización como referencia en las monografías de Cursos o en la presentación de trabajos a Congresos o libros. No todos los trabajos son de Sexología Clinica, pero estimamos que son un 50 % del acervo del Centro. El valor que este Centro tiene para la Sexología clínica latinoamericana y mundial, no esta en nosotros establecerlo, pues nos corresponden implicancia por ser los compiladores.

Hasta la actualidad (2013) Tenemos publicados o en proceso, 15 tomos de los Catálogos

Periodo     Catálogo                   Nº     Entradas

1980 - 1982                                  1         1.913

1983                                           2          885

1984                                            3         1.428

1985                                            4           739

1986                                           5           881

1987                                             6           734

1988                                             7           686

1989-1992                                    8       1.687

1992-1994                                  9          737

1995–1997                                  10        1.322

1998                                            11        1.075

1999-2002                                   12       2.326

2003 -2006                                 13         1.689

2006 -2010                                14       3.381

2011-2013                                   15         2.073

1980 -2010                                                               21.561

Colaboradores del Centro de Documentación. Encargado Dr Andrés Flores Colombino

Dra Sylvia Spinosa y Cristina Tania Fridman de Argentina

Ps. Dr. Oswaldo Rodrigues Martin Jr, Sidney Glina y Dra. Raquel Varaschin de Brasil,

Ps. Dra. Elizabeth Gutiérrez Florez y José Manuel González de Colombia

Dra Maria del Carmen Vizcaíno de Cuba

Dra Magdalena Rivera Becker de Chile

Prof Ariel González Galeano y Oscar Sapena Pastor (h) de Paraguay

Dra Magdalena Joubanoba de Uruguay

Dra Rosaurora Cárdenas, Dr. Fernando Bianco, Dr. Edinson Pazmiño y Dr. Jesús Rivero de Venezuela

                                                      

La publicación de Revistas de Sexología, como la cubana “Sexologia y sociedad”, la venezolana “Sexología”, la mexicana “Archivos Hispanoamericanos de Sexología”, la argentina “Revista SASH de Sexualidad”, las brasileras “Revista brasileira de Sexología” con su director el Dr Nelson Vitiello desde 1990, “Arquivos Ellis” y “Sexología Clinica”, la “Revista Uruguaya de Sexología” en 1979 al igual que la colombiana “Revista Latinoamericana de Sexología” de la FLASSES cumplieron importante labor al publicar los trabajos de los sexólogos clínicos de cada país y la región.

Las nuevas Federaciones:

Primero la Academia Internacional de Sexología Médica,(AISM) impulsada por el Dr. Rubén Hernández Serrano, su primer Presidente en el 2003, contó por unos años con la participación de académicos latinoamericanas, españoles y portugueses. Se fueron sumando otras nacionalidades norteamericanas y europeas.

La Asociación Mundial de Medicina Sexual (WAMS) también surgió como continuación y concomitantemente con las SLAI (Sociedad Latinoamericana de Impotencia), instituciones apuntaron mucho más a la sexología médica que a la psicoterapia sexual. La ALAPISEX que se fundara hacia el año 2002 que reunía a los psicólogos sexólogos latinoamericanos presidida por la Lic. Aminta Parra Colmenares, no ha tenido continuidad, como las organizaciones dirigidas e integradas por médicos. La propia WAS (World Association.for Sexology) cambió de nombre, hecho significativo: Se re denominó como WASH (World Association for Sexual Health).

Varias cabezas visibles de la FLASSES y de la WAS observaron y comentaron con preocupación que la industria farmacéutica, no apoyaba con tanto entusiasmo a los Congresos sexológicos como lo hacían con los Congresos de Medicina Sexual y anteriormente a los grupos urológicos o ginecológicos.

En la historia de la Sexología Clínica, siempre los sexólogos médicos lograban el apoyo de los laboratorios médicos para facilitar su traslado o para financiar la concurrencia de destacados docentes extranjeros, y aun en los gastos organizativos de sus actividades. Los psicólogos sexólogos no lo obtenían. Tampoco los educadores sexuales, a menos que representaran a los organismos de planificación familiar internacionales y a los gobiernos de su país de procedencia. En el principio de la FLASSES, las filiales de la IPPF de cada país abrieron puertas y sostuvieron el buen funcionamiento de la Federación.

Todos los sexólogos clínicos, unos más que otros, como vemos, mantuvieron el desarrollo y crecimiento de la sexología clínica en Latinoamérica, con mucho tiempo, dinero invertido y lucro cesante proveniente de su patrimonio personal. Y no de sus sociedades, universidades y de la industria farmacéutica. No obstante ello, no se puede dejar de agradecer a las intervenciones de apoyo de la industria en épocas en que prácticamente los fármacos de acción eficaz para revertir disfunciones sexuales eran escasos o ausentes.

No es lo que pasa en la última década del siglo XXI, en que son muchos los Laboratorios farmacéuticos que cuentan tres o cuatro fármacos de acción sexológica que se encuentran entre los productos más vendidos del mundo Y aunque los sexólogos clínicos muchas veces son sexólogos médicos que recetan fármacos, la sexología ha reivindicado al quehacer clínico sexológico como lo que Eusebio Rubio resume magistralmente: “terapia sexual es psicoterapia más fármacos”. Quienes no están instrumentados en una praxis psicoterapéutica saben que algo les falta. Y quienes no saben o no pueden manejar fármacos también saben que algo les falta. De allí la necesidad de formación de equipos terapéuticos multi e interdisdiplinarios para ejercer la sexología clínica.

Es la consecuencia de los cambios que ha producido la terapia sexual en el campo de las psicoterapias y de la sexología médica estricta. Siempre hubo resistencia a los cambios. La Sexología clínica es transgresora, removedora, cuestionadora, atrevida. Cuando Freud se animó a encarar los trastornos sexuales que se limitaban a la impotencia y la frigidez, se desató el escándalo entre los médicos y muchos psicólogos. Cuando los psicólogos y médicos psicoterapeutas encararon los problemas sexuales, el psicoanálisis los trató de reduccionistas. Cuando los andrólogos aportaron sus soluciones quirúrgicas y farmacológicas, la novel sexología también los acusó de reduccionistas y se nos planteó la disyuntiva: lucha o alianza. Este camino ha seguido toda la historia y evolución de la sexología clinica de todos los continentes.  

Aunque es verdad que los médicos hemos marcado una fuerte impronta en la sexología por nuestro abordaje biológico, en Latinoamérica, los médicos psiquiatras han liderado los grupos de formación sexológica de sus respectivos países: Rubio en México, Bianco, Hernández en Venezuela, Alzate en Colombia, Rodríguez Castelo en Ecuador, Seguín en Perú, Gindín y Kusnetzof en Argentina, Charam en Brasil, Flores Colombino en Uruguay. Cavalcanti, ginecólogo y antropólogo, terminó siendo psicoterapeuta rodeado de psiquiatras como Gilda Bacal Fucs y psicólogas como Mabel Cavalcanti, Marta Suplicy y Maria Helena Matarazzo,

Los urólogos y los ginecólogos han sido los médicos que lideraron por su formación los movimientos a favor de la salud sexual y reproductiva y luego pasaron a ocuparse de la Sexología Médica que debió expandir su campo a la psicoterapia, como pasó con los ginecólogos del “Club de la placenta” de Rio de Janeiro quienes recibieron la benéfica influencia del psicólogo Araguarí Chalar Silva, Maria do Carmen Andrade Silva, y Bastos Canella.

Se multiplicaron las Asociaciones nacionales de sexología y la FLASSES, las Academias, la Sexología Médica nacional latinoamericana y mundial, las Cátedras de Sexología clinica de las Universidades públicas, de las Institutos privados y de las propias sociedades científicas que dictan Cursos como cometido principal.

Todo este andamiaje académico y corporativo ha dado a luz a una brillante generación de jóvenes sexólogos, que los más viejos nos preocupamos de orientar y de escuchar.

 

SEGUNDA PARTE

LOS PIONEROS HASTA 1980 Y DE 1980 A 2013

  1. EL GRUPO DEL SUR I: Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile.
  2. 1.2.Uruguay.

1.1.1. Argentina. Comenzaremos por hurgar en la historia de los pioneros de la Sexologia argentina. Comenzaremos por al Dr. Lázaro Sirlin, médico radicado en La Plata quien luego fuera uno de los fundadores de la Sociedad Argentina de Sexologia y de la Sociedad de Sexologia de la Provincia de Buenos Aires. Sus obras publicadas sobre el tema se remontan al la década del veinte: “Sexualidad y sensualismo. Ensayos de medicina social”, (1922) Bahía Blanca; “Hacia una cultura sexual” (1936) Buenos Aires; “Estudios sexuales” (1926), Buenos Aires; “Enfermedades sexuales” (1928) La Plata 1ª Ed, Valencia, España 2ª, 3ª, Buenos Aires. “Trastornos funcionales del sexo” (1939) La Plata y “Diccionario Sexológico” (1973) Buenos Aires. “Este vocabulario es casi un inventario completo de la disciplina por ellos cultivada (los sexólogos) y le ahorrará muchas búsquedas infructuosas” (Sirlin 1973).

A lo que fuera una actividad en solitario del Dr. Sirlin, siguió la realización de Jornadas de Sexología, que comenzara en el interior de la Argentina. En la Argentina, y en 1963, el Dr. Humberto Notti presidía en Mendoza las Primeras Jornadas Latinoamericanas de Sexología. Durante las mismas, el médico chileno Quijada Cerda dictó un Curso de Sexología antropológica con una inscripción de 200 alumnos, curso pionero de la sexología latinoamericana. Las segundas se realizaron en Montevideo Uruguay en 1964. El Dr. Juan Carlos Lavieri presidió en Salta, Argentina en 1966 las Terceras Jornadas de Sexología. El Dr. Lavieri se dedicó sobre todo a la sexualidad reproductiva. Las Cuartas se realizaron 1968 en Santiago de Chile y Viña del Mar, las Quintas en Buenos Aires en 1975

En 1970 se realiza en Buenos Aires el 1er Congreso Argentino de Sexología y Educación Sexual presidido por el Dr. Héctor F. Segú y en la secretaría del Dr. Héctor R. Zeolla. El mismo año, los Dres José Wilder, Segú y Gori dictaron sendos Cursos de Sexología y se publica la primera Revista Argentina de Sexología que apareció en 3 números. En el Nº1(1) 1970, el Dr. Armando Domenech (1970) ya reclamaba que “La sexología debe ser materia de enseñanza”. Otros profesionales, como el Ginecólogo y Psicoanalista Dr. Enrique Salerno publicó “La frigidez Sexual de la Mujer” (1965), “Ginecología Psicosomática” (1965) y “Fundamentos de la Sexologia” (1967).

El Dr. Osvaldo De Médicis junto al Dr. Juan Carlos Romi fundaba la Sociedad Bonaerense de Sexología en 1979, organizan las 1ªs Jornadas Bonaerense de Sexología en Mar del Plata, El 4 de noviembre de 1971 durante la Primera Reunión de Sociedades Argentinas de Sexología, se funda por primera vez la Federación de Sociedades Argentinas de Sexología que tuvo corta vigencia, Fue refundada dos veces más y ahora está vigente (FESEA).

Mientras tanto, el Dr. Florencio Escardó efectuó publicaciones sexológicas clásicas como “Anatomía de la familia” (1964), “Familia y sexualidad”, “Sexo y Familia” (1975); Y la Psic. Eva Giberti (1929) profesora de “Sociología de la vida sexual” en la Universidad de Belgrano de 1973 a 1986, publicó 2 tomos de “La adolescencia y la educación sexual” que tuvo 20 ediciones y “Los argentinos y el amor” (1971), Según el “Who’s who in Sexology” (Bianco et al 1986) Giberti sería la decana de los sexólogos clínicos de Latinoamérica con 20 años de ejercicio en esa fecha.

El Dr. Juan Carlos Romi presidió en Buenos Aires el 2º Congreso Argentino y el 2º Congreso Bonaerense de Sexología y Educación Sexual. El Dr. Héctor Francisco Segú, junto al Dr. Juan Carlos Romi, lideraron en esta época la Sexologia argentina, El Dr. Armando Domenech, ya mencionado, médico, organizó en octubre de 1978 un “Congreso Argentino de Sexología” y fundó en Buenos Aires la Revista “Sexologia Ética” de distribución masiva y de poca vida.

En Rosario, Argentina, la ginecóloga fallecida Dra. Ana Maria Zeno de Luque, se graduó en Medicina en 1948 y tuvo una distinguida participación en la asistencia hospitalaria asistencial, docente e investigación en el Hospital Freyre y luego el Provincial de Rosario, Santa Fe. Vinculada con el CRESALC (Comité Regional de Educación Sexual para América latina y El Caribe), en 1976 funda con un grupo de becarios la ARESS (Asociación Rosarina de Educación Sexual y Sexología),”. Las psicólogas Mirta Granero y Maria Cristina Granero, el Dr. Ricardo Musso, el ginecólogo Juan Impallari, Hilda Habichain de Bonaparte y Juan Bonaparte integran el primer grupo.

2.1.1. Argentina Casi todas las Sociedades de Sexologia de Argentina (siete) fueron fundadoras de la FLASSES en Montevideo. Solo se agregaron algunas más que se fueron creando y en 1990 había 30 Sociedades de Sexología en todo el país. En el año 1999 se registraba 9 Institutos de formación y 20 Sociedades de Sexología en Argentina, incluyendo a una Federación Argentina de Sociedades de Sexología y Educación Sexual fundada en 1994 (Haeberle 1999) León Roberto Gindín (1938) y Laura Caldiz (1944), fueron fundadores del CETIS (Centro de Estudios, Terapia e Investigación Sexual) en Buenos Aires entidad de gran impacto sobre la sexología argentina, formadora de los sexólogos clínicos desde 1981 al 2010. Los egresados fundaron la SASH (Sociedad Argentina de Sexualidad Humana) que tomó la posta en la formación de terapeutas sexuales y cuenta con una Revista de las más antiguas e importantes de Latinoamérica y de aparición ininterrumpida. Además, cuentan con una página On Line, “NotiSASH” dirigida por connotadas sexólogas de la SASH, como la Lic. Diana Resnicoff. Ella es Psicóloga Especialista en Sexología Clinica acreditada por la FLASSES, Vice Presidenta de la SASH, Coautora con Laura Caldiz del libro “Sexo, Mujer y Fin de Siglo” (1997) Integra el Comité de acreditaciones de la FLASSES desde hace varios periodos.

El Dr. León Roberto Gindín (1938) médico, psicoanalista, sexólogo, ha sido un formador nato de terapeutas sexuales argentinos. Fundador Director de CETIS y de la SASH es actual miembro honorario. Vicepresidente de la FLASSES, integró el Comité Asesor de la WAS en varios periodos, recibió la Medalla Distinción (en vida) de la Sexología Latinoamericana y recibirá la Medalla de Oro de la WASH por su trayectoria, en este Congreso, Fue Profesor titular de Sexualidad y Salud en la Facultad de Psicología de la Universidad Abierta Latinoamericana. Fue Director del Equipo de Disfunciones Sexuales de la Universidad Favaloro. Sus libros que han merecido repetidas ediciones son: “La nueva sexualidad del varón” (1987), con Mario Huguet: “Eyaculación Precoz. Un problema con solución” (1993), “El rugido. Potencia masculina: mitos, problemas y soluciones” (1996), “La nueva sexualidad de la mujer” (2003), “Matrimonios no consumados” (2010) en coautoría con la Lic, Cristina Tania Fridman, actual integrante del Consejo Asesor dela WAS y ex Secretaria General de la FLASSES. Gindín es fundador y miembro titular vitalicio de la Academia Internacional de Sexología Médica.

La Lic. Cristina Tania Fridman es socióloga, especialista en educación Sexual e Investigadora en Sexualidad. Profesora universitaria en Sexualidad y Salud de la carrera de Psicología de la Universidad Abierta Latinoamericana y Profesora adjunta de la diplomatura en Salud Sexual. Codirectora del centro de Estudios e Investigación en Sexualidad (CETS), directora de cursos de formación de Especialistas en Educación Sexual a distancias y para las personas que trabajan en Discapacidad. Directiva de la Sociedad Argentina de Sexualidad (SASH), coordinadora de la Comisión Revista SASH. Fue Secretaria General de la FLASSES (2006-2010) y actualmente integra el Comité de Ética (2010-2014)

La Lic. Laura Caldiz (1944) psicóloga psicoterapeuta especializada en Sexología, participó de los primeros Congresos Mundiales de Sexologia desde 1974 y fue integrante del comité Científico del Mundial de 1985. Fundadora y miembro honoraria de la SASH, Docente de Sexología desde 19749. Miembro del Comité editor de la revista Argentina de Sexologia SASH, Miembro de la Society for Scientific Study of Sexuality. Publicó “Viviendo nuestra sexualidad” (1985) sobre la sexualidad de las mujeres y fue fundadora y codirectora del CETIS en 1981, compartió el equipo de asistencia del mismo con Alcira Camilucci, Diana Kornhauser, Lidia Bequer, Ana Maria Donato, Lidia Saievich, Sonia Blasco Garma, Maria Marta García Verci, Silvia Verdaguer, Josefina Rabinovich, Claudia Groisman, Laura Pietrasanta, Matilde Yattah y Chaira Galina. (Bianco et al 1986).

En 1981, un equipo de andrólogos argentino liderados por el Dr. Eduardo Crespo, Enrique Soltanik, David Bove y Antonio Farrel, fundó el Centro de Estudios de las Disfunciones Sexuales Masculina y organizaron en Mar del Plata el 1er Simposio Internacional de Diagnóstico y tratamiento de la impotencia sexual masculina, con la asistencia de destacados investigadores norteamericanos y europeos. Instalados en Buenos Aires y con una campaña de marketing amplia, introdujeron el tratamiento quirúrgico sistemático de extirpación del plexo de Santorini, así como la revascularización quirúrgica peneana por microcirugía de by pass arterial y el valor predictivo de la Tumescencia Peneana Nocturna (TPN). El 2º Simposio fue realizado en Buenos Aires en 1983, reuniendo por primera vez a sexólogos de la región, entre ellos el Dr. Ricardo Cavalcanti de Brasil, quien asoció a Febrasgo a la FLASSES. El equipo de Centro registró 24 trabajos en los Catálogos de la FLASSES en 1983, 12 en 1984, 11 en 1986. Luego, no tuvimos más noticias de su presencia en el mercado argentino (Flores Colombino 1982-2013).

La Lic. Maria Luisa Lerer, ha integrado también la directiva de la FLASSES como Vicepresidenta 1ª y el Comité Asesor de la WAS. Como autora de libros se han destacado best sellers, con más de 40 ediciones “Sexualidad femenina. Mitos, realidades y el sentido de ser mujer” (1986), “Hacerse mujer…en un mundo de varones que no besan” (1992), “La ceremonia del encuentro. Cómo mejorar las relaciones de los sexos” (1995). Licenciada en Psicología y Presidenta de la AASH, Asociación Argentina de Sexualidad Humana, ha formado profesionales en sexología clinica entre médicos y psicólogos. Reconoce la influencia de Helen Kaplan y de la psicología transpersonal y la bioenergética. Es la inspiradora de la Medalla Distinción (en vida) de la Sexología Latinoamericana de la FLASSES que se otorga desde el año 2000, y con la cual también fue galardonada en el 2002.

La Lic Carmen Secades, fallecida. Fundó la AASES, Asociación Argentina de Sexologia y Educación Sexual que también formó terapeutas sexuales y junto con la AMASH presidida por Israel Stolovitzky organizaron en 1986 y 1988 sendos Simposios Multidisciplinarios Argentinos sobre Sexualidad Humana, con gran participación internacional.

El Foro Argentino de Sexología (FAS) dirigido por el Dr. Juan Carlos Kusnetzoff (1937) médico psiquiatra y psicoanalista, fue encargado de la sección Sexologia de la Cátedra de Urología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Dicta Cursos de pregrado en Sexologia y de Sexologia Médica para graduados. Sus libros han tenido un gran éxito popular y son: “El hombre sexualmente feliz. Del mito a la verdad científica” (1ª 1986) (2ª 2003), La mujer sexualmente feliz. Del mito a la verdad científica” (1ª 1987) (4ª 2003), “Andropausia. Renacer a los 50” (2001), “El gran dilema del sexo. La vida de a dos”” (2002). Es integrante de la Academia Internacional de Sexologia Médica.

El Dr. Héctor F Segú fue Presidente de la Asociación Argentina de Sexología AAS, fue fundador de la FLASSES en 1980 y fue Presidente de la FLASSES de 1994 a 1998. Dictó cursos de capacitación en equipos con el Dr. Juan Carlos Romi en la Escuela Argentina de Sexología. En noviembre de 1983 se realizó en Rio Cuarto, Córdoba, el 4º Congreso Argentino de Sexología, presidido por el Dr. Héctor Segú, con invitados especiales de toda Latinoamérica.

La discusión sobre la necesidad de acreditación de los sexólogos clínicos (y los educadores sexuales) actuantes en Latinoamérica se pedía ya hacia el principio de los 80. Se aprobó una “Declaración de Rio Cuarto” donde se solicita a la FLASSES la instrumentación adecuada para acreditar a los profesionales que se han formado y trabajan en educación sexual y en sexología clínicas ”para evitar las graves consecuencias que la improvisación en estos campos puede producir y por las garantías que se merece la población “ (Flores Colombino 2002).

El Dr. Segú publicó “Hacia una Sexología humanizada. El aporte de Viktor Frankl” (1992), “Sexología básica. Fundamentos para su estudio y comprensión (1992) y “Conductas sexuales inadecuadas. Estudio clínico de las disfunciones sexuales y las parafilias” (1996), en que figuran como colaboradores los Dres Juan Carlos Romi, Osvaldo Mazza, Juan Impallari, Artidoro Cáceres Velázquez (peruano) y la Prof. Susana Álvarez.

El Dr. Segú ha tenido una activa participación en la FLASSES, habiendo sido uno de sus inspiradores e impulsores, y ocupó la Vicepresidencia (1991-94) y luego la Presidencia del Comité Ejecutivo (1994-98) junto a Mabel Cavalcanti de Brasil, Juan Impallari, Luis Maria Aller Atucha de Argentina y Artidoro Cáceres de Perú. Fundó con un grupo de sexólogos clínicos argentinos la Academia Argentina de Sexología que tuvo corta vigencia, pues lo sorprendió la muerte.

El Dr. Adrian Sapetti, psiquiatra, psicoterapeuta y sexólogo autor también de una decena de libros “La sexualidad masculina” (1986), “Sexualidad en la pareja” (1987), “Manual de Sexualidad masculina” (1990) y es Director del Centro Médico de Sexologia y psiquiatría de Buenos Aires. Fue Vicepresidente de la FLASSES (2004-2006) y es Académico de número de la Academia Internacional de Sexologia Médica. Es actual Presidente de la SASH Sociedad Argentina de Sexualidad Humana, la que organiza los Cursos de Sexología Clínica. Es docente del Curso de Formación en Sexología Clinica de la SASH, junto al Dr. León R. Gindin, la Dra. Marta Rajtman y la Lic. Diana Resnicoff, inaugurado en 2005, consta de dos años académicos de duración con 380 hs acreditadas, para médicos y psicólogos con más de tres años de ejercicio profesional. El Dr. Sapetti obtuvo la Medalla Distinción (en vida) de la Sexología Latinoamericana en el 2010.

La Lic. Resnicoff es Sexóloga Clínica acreditada por la FLASSES, Vicepresidenta de SASH e integrante del Comité de Acreditaciones de la FLASSES. Es Directora del Boletín Electrónico Noti SASH.

Las distintas organizaciones de urólogos andrólogos han tenido una representación dominante en Latinoamérica entre los argentinos y brasileños. Los Dres Miguel Rivero, Oswaldo Mazza, Claudia de Andres, Martin de Loyola, Federico Zeller, Amado Bechara, Adolfo Casabé, Germán Cheliz, Roberto Gilzlak, Carlos Seglin, Pablo Wizenberg, Horacio Rey, Gastón Rey y Norberto Fredotovich. Edgardo Becher, Guillermo Guaglio, Eduardo Saurina, Ernesto Grasso, Raúl Alberto Belén, Raúl Olmedo, Juan Carlos Speranza. Mazza y Zeller publicaron el libro “Tratamiento Farmacológico de la Disfunción Eréctil” (1998). El Dr. Adrian Momesso es actualmente Secretaria Gral de la SLAMS, Sociedad Latinoamericana de Medicina Sexual.

La Lic Virginia Martínez Verdier fundó “Sexuar” institución que ofrece terapia sexual y de pareja, así como talleres de enriquecimiento del erotismo, cuya web cumplió 13 años. El Dr. Juan Carlos Seglin integró el grupo de Sexuar. Los sexólogos vinculados a la SASH son entre otros: Lic Paula Budich, Psicóloga clinica y sexóloga, Dra. Liliana Burgariotti, ginecóloga y sexóloga clinica acreditada por SASH y FLASSES, La Lic Alicia Cortejarena es Psicóloga Clínica, Prosecretaria de la SASH, Sexóloga Clinica acreditada por la FLASSES, Dra. Lidia González, especialista en Sexología clínica de la SASH. Dra. Celia Laniado, Sexóloga Clinica del CETIS y SASH. El Ps. Ezequiel López Peralta es Sexólogo Clínico acreditado por SASH y FLASSES, Dra. Analía Tablado, Médica ginecóloga especialista en Sexologia Clinica y socia de la SASH., Lic. Juana Tamburini Psicóloga Clínica Especialista en Sexología Clínica, miembro de la SASH. La Lic. María Elena Villa Abrille es Psicóloga Sexóloga Clínica acreditada por SASH, Directiva y miembro de la Comisión de Revista de la SASH.

Desde agosto del 2010 el Dr. Sergio Griselli dicta un Curso “Introducción a la Sexología Clinica” en la Universidad de Flores en Buenos Aires. La Dra. Olga Marega Médica ginecólogo-obstetra, especialista en Sexología Clínica acreditada por la FLASSES y Master en Sexualidad Humana, socia de SASH, vive en Tandil, Provincia de Buenos Aires.

En Rosario, el Instituto Kinsey de Sexología, fundado por Mirta y Cristina Granero, Juan Impallari e Hilda Habichain de Bonaparte, además de prestan atención clínica a los pacientes sexológicos, dictan Cursos de Terapia y Educación Sexual desde hace 17 años, es decir desde 1996. Los cursos presenciales de 300 hs con 2 años de duración capacitaron a mas de 50 Educadores y mas de 50 Terapeutas sexuales o sexólogos clínicos de la Argentina, pues no solo tienen alumnos de Santa Fe sino de todas las provincias argentinas incluidas de Buenos Aires y del Uruguay. Sus integrantes actuales, además de los mencionados son integrantes del cuerpo docente La Lic. Diana Thomas, Eva Waldman, Gloria Loresi Imaz, Beatriz Destrade, Daniela Galizia, las Psic. Silvana Savoini, Roberto Retamar, Augusto Celiberto, Graciela Bragagnolo, Raúl Gómez, Lorena Anmuth, Adriana Batista, Melina Villalonga, Andrea Rinaudo, Ariel Creciente y los Dres Anibal Rodríguez Pécora, y Walter Barbato. La Lic Mirta Granero fue redactora del Reglamento Comité de Acreditaciones de la FLASSES y actualmente es integrante del Comité de Nomenclatura de la FLASSES (2010-2014)

El Dr. Marcelo Freiría presidía –ha fallecido- la Sociedad de Sexologia Integral de Córdoba. En la actualidad el urólogo Dr. Raúl Belén Córdoba preside en Córdoba desde la Asociación Mediterránea de Sexología (AMISEX) la, Federación Sexológica Argentina (FAS), que organiza Congresos periódicos y cuenta con un Curso de Capacitación en Sexología y Educación Sexual. El Dr. Belén es Directivo (Vocal 4º) del Comité Ejecutivo de la FLASSES e integra el Comité de Ética de la misma. También en Córdoba el Dr. Eduardo Arnedo y Alejandra Gabriela Uzal son sexólogos clínicos reunidos en CODIS (Centro de Orientación y Diagnóstico integral en Sexualidad) y la Sociedad Cordobesa de Sexología (SOCOSEX).

El Dr. Norberto del Pozo fundó CIPRES (Centro Interdisciplinario sobre ETS y SIDA) en1991 en Santa Fe y fue su Presidente hasta el 2007 y continua como director de Cursos. En Paraná se fundó ASEL (Asociación Sexológica del Litoral) en el 2002 y dictan Cursos de Sexología Clinica y de Educación Sexual siendo los directores de cursos los Dres. Norberto del Pozo, Silvia Darrichon y Liliana Garcis de Rosembrok.

En un principio los terapeutas sexuales argentinos provenían del psicoanálisis, dado el predicamento que esa escuela tiene en ese país. Son pocos los que, ejerciendo la terapia sexual siguen afiliados a la APA. La Lic. Isabel Boschi ha creado una Fundación con su nombre y publicó traducciones de obras de John Money.

Al grupo del Sur pertenece el Uruguay. En 1922 la primera médica recibida en la Facultad de Medicina del Uruguay, Dra. Paulina Luisi, publica un libro sobre “Plan y Métodos de la Enseñanza sexual”, y luego de su muerte en 1950, se publica otro libro de su autoría “Pedagogía y Conducta Sexual”. Pero la asistencia de los portadores de disfunciones sexuales estaba a cargo de médicos generalistas y psicoterapeutas, sobre todo psicoanalistas.

En 1964 se realizan en Montevideo las 2das Jornadas Latinoamericanas de Sexologia y Educación Sexual que, como vimos, fueron presididas por al Dr. Juan José Aguerre, médico con múltiples inquietudes, acompañado del Dr. Máximo Tajes y la Psic. Elida Tuana. Al finalizar las Jornadas hace 50 años, se funda la Sociedad Uruguaya de Sexología, una de las más antiguas del Latinoamérica.

En 1966 se realiza un importante evento auspiciado por las autoridades de la enseñanza pública y las ponencias de destacados profesionales uruguayos fueron publicadas: Dres. Yamandú Sica Blanco, Maria Rosa Remedio, Héctor Rozada, Ricardo Grasso, Hermógenes Álvarez, Psic. Juan Carlos Carrasco, Mauricio Fernández.

La psicoanalista Aida Fernández publica un libro con sus experiencias clínicas:”Aportes psicoanalíticos al estudio de la homosexualidad” (1971) en la Editorial de la Facultad de Medicina, y el psiquiatra Oscar Schuselin publicaba “Tratamiento de la homosexualidad” en la Revista Uruguaya de Psiquiatría donde reivindicaba que no se trataba de una enfermedad. También en 1971 el célebre Prof. Médico y etólogo Rodolfo V. Tálice, publica su libro “Comportamiento sexual humano”.

En 1974 el Dr. Gastón Boero, ginecólogo, fundaba y registraba ante las autoridades sanitarias un Consultorio de Orientación psicosexual, donde el terapeuta Arnaldo Gomensoro y la partera Elvira Lutz aplicaron las técnicas de Masters y Johnson, pero luego evolucionaron hacia formas alternativas de terapia durante casi 40 años hasta la muerte del Prof. Gomensoro en el 2013.(Flores Colombino 2013). Esta es la primera experiencia de terapia sexual propiamente dicha en el Uruguay. Boero publica, antes de 1980, “Sexualidad. La vida que no conocemos” (1977) y “Ciclo Sexual, procreación y embarazo” (1979). Y el Dr. Andrés Flores Colombino, psiquiatra, publica en Buenos Aires “Patología y Clínica de la Impotencia sexual (1978) primer libro sobre una disfunción sexual perteneciente propiamente a la Sexología Clínica en el Uruguay.

La Sociedad Uruguaya de Sexología tuvo un funcionamiento esporádico desde 1964, de acuerdo a sus actas, y en 1976 estaba en receso. .

El Dr. Héctor Francisco Segú fue Presidente de la V Jornadas Latinoamericanas de Sexologia en Buenos Aires en 1976. El acto final fue suspendido por amenaza de bomba en los Salones del Centro Cultural San Martin, y en la cena de clausura, se designa al Dr. Andrés Flores Colombino de Uruguay la organización por la Sociedad Uruguaya de Sexología de las VI Jornadas Latinoamericana de Sexologia y Educación Sexual en la ciudad de Montevideo. Quien, previa consulta con la ginecóloga uruguaya Dra. Olga Camacho de Osorio, presente en las Jornadas y depositaria de las Actas de la SUS fundada en 1964, temerariamente, acepta.

Se redimensiona la Sociedad Uruguaya de Sexología (SUS) para organizar las VI Jornadas Latinoamericanas. Se institucionaliza con Estatutos y una campaña de socios lo más amplia posible y se logra que la mayoría de la gente interesada en el tema en el Uruguay, se integre. Con la Presidencia de la Dra. Olga Camacho de Osorio, docente universitaria y ginecóloga, la Vicepresidencia del Lic. Lino Chalela SJ, la Secretaría del Dr. Andrés Flores Colombino, la Tesorería de la Dra. Maria Carmen Mastrascusi y la Secretaria de Actas de la Partera Justa Turias Goimil, comenzó esta nueva etapa.

En mayo de 1979 se comienza la publicación de la Revista Uruguaya de Sexología que aparece cada 6 meses en forma ininterrumpida hasta el año 2002”. La renovada SUS organizó en 1980 las VI Jornadas y el 1er Congreso Uruguayo de Sexologia, con unos 300 uruguayos, 100 extranjeros y 24 Sociedades acreditadas, fundaron la FLASSES, (Federación de Sociedades de Sexologia y Educación Sexual). Tuvo gran apoyo de las Facultades de Medicina y Psicología. Y aun del Arzobispo de Montevideo, presente en el acto de apertura.

2.1.2. Uruguay. Después de marzo de 1980, fecha de las 6as Jornadas de Latinoamericanas de Sexología, quedó en Uruguay por la elección del Dr. Andrés Flores Colombino como Secretario Permanente de la FLASSES y en el marco de la Sociedad fundadora la Sociedad Uruguaya de Sexología. El Secretario Permanente, honorario, fundó el mismo año el Centro de Documentación y Publicaciones de la FLASSES y comenzó la recopilación de trabajos de todo el subcontinente, para el que contó con gran apoyo. En 1982 se publicó el Catálogo Latinoamericano de Publicaciones Sexológicas Nº 1 conteniendo 1913 documentos: libros, revistas y hasta ponencias no publicadas en los diferentes eventos sexológicos de aquellos años. La Secretaría Permanente funcionó como tal hasta 1991, en que la FLASSES decidió eliminarla y solo mantener el Centro de Documentación nombrando como Encargado al Dr. Andrés Flores Colombino, hasta la actualidad, en que el Catálogo Nº 15 está gestándose. Actualmente es una publicación electrónica con referencia al correo electrónico de los autores de los trabajos registrados. Por correspondernos las generales de la ley, no podemos comentar la importancia y trascendencia de este instrumento para el estudio y la historia de la sexología latinoamericana.

El Dr. Flores Colombino (1942) es médico psiquiatra y geriatra, acreditado como sexólogo clínico por la FLASSES y la SUS. Creó la Cátedra de Sexología General en la Universidad Católica del Uruguay en 1983, que hasta 1996 dictó como docente y concomitantemente la Cátedra de Sexología Clinica en el pregrado de la Facultad de Psicología de la misma Universidad desde 1985 a 1996. En 1997 creó el Instituto Uruguayo de Capacitación Sexológica (IUCS) para médicos y psicólogos donde dicta hasta la actualidad un Curso de Sexologia Clinica de 400 hs, y cuatro semestres. Más de 170 alumnos han recibido formación clínica en Sexología. En la actualidad el 16º Curso de 2013 consta de 17 plazas con 4 docentes directos: Dr. Santiago Cedrés, Dra. Magdalena Joubanoba, Lic Psic. Nancy Chenlo y Lic. Psic. Adriana Martínez y un Coordinador, el autor de este trabajo. El Nivel 1 esta en su edición 51, el Nivel 2 en la edición 38 y el Nivel 3 o Clínico en su edición 16.

Los libros del Dr. Flores Colombino, además del ya mencionado “Patología y Clinica de la Impotencia Sexual” (1978), son vastas. “Sexo sexualidad sexología” (1985 1ªed) 7 ediciones, Sexologia de la Reproducción” (1985) 4 ediciones, “Sexologia del matrimonio” (1986) 3 ediciones, “El lenguaje sexual” (1986) 5 ediciones, “Respuesta sexual” (1986) 5 ediciones, “Disfunciones y terapias sexuales (1987) 5 ediciones, “Parafilias y variantes sexuales” (1987) 2 ediciones, “La nueva Revolución sexual” (1988) 2 ediciones, “Sexualidad en el adulto mayor (1988) 4 ediciones, “Educación sexual” (1989) 3 ediciones, “Sexualidad y Sida” (1990) 2 ediciones, “El futuro de la sexualidad”(1991) Premio anual de literatura Ministerio de Educación y Cultura, “Diccionario de Sexología (1997), “Fármacos y sexualidad” (2004). Todos los libros son material de estudio y consulta de los alumnos de Sexologia Clinica. Aller Atucha y colaboradores han valorado este hecho que califica al autor como “uno de los investigadores y escritores que más haya producido en el campo”. (Aller Atucha 1996).

El Dr. Flores Colombino fue Presidente de la Sociedad Uruguaya de Sexologia en varios periodos, actualmente es miembro de la Comisión Fiscal y Presidente del Comité de Acreditaciones. Es Miembro de Honor de la Sociedad de Estudios Superiores en Sexologia (SESSEX) y Presidente de Honor de la FUSEX (Federación Uruguaya de Sociedades de Sexología). Fue 2º Vicepresidente (1998-2002) y luego Presidente (2002-2006) del Comité Ejecutivo de la FLASSES, actualmente Miembro del Comité Consultor (2006-2014). Miembro del Consejo Asesor de la WAS (1997-2001) (2001-2004) y es fundador y Miembro titular vitalicio de la Academia Internacional de Sexología Médica (2003). Obtuvo la Medalla Distinción (en vida) de la Sexología Latinoamericana en el 2008.

El Dr. Gastón Boero siguió su tarea clinica junto a la Lic. Margarita Ripoll, y siguió publicando sus libros “El sentido del sexo” (1999), “Las armas del amor” (2004)

La Sociedad Uruguaya de Sexología, la decana de las Sociedades uruguayas con 48 años de existencia, ha tenido a sexólogos clínicos como autoridades, tales como la Dra. Olga Camacho de Osorio+, Arnaldo Gomensoro+, Part. Elvira Lutz, que siguió trabajando hasta la muerte de Arnaldo Gomensoro en febrero de 2013, planteó en el IV Congreso latinoamericano de Sexologia en Buenos Aires, un polémico análisis crítico de la “Capacitación de los profesionales no médicos en el manejo de las dificultades sexuales, ‘orientación’ versus ‘terapia’” (Lutz 1988) Lic. Elena Rozada, ex Presidenta de la SUS. Lic Lilián González Moscato fue presidenta de la SUS y del 8º Congreso de la FLASSES en 1996. La Lic. Dinorah Machín es sexóloga clinica acreditada por la SUS y la FLASSES, vocal 2ª del Comité Ejecutivo de la FLASSES. La Dra. Teresita Blanco fue Presidenta de la SUS Vicepresidenta 1ª del Comité Ejecutivo de la FLASSES (2006-2010) y coordinara responsable de los Cursos de actualización de la FLASSES.

La actual Presidenta de la Directiva de la SUS es la Dra. Graciela Varín (2013-2015), Vicepresidente Dr. Santiago Cedrés, Secretario Lic. Gustavo Piñeyro, Prosecretaria Dra. Magdalena Joubanoba y Tesorera Lic. Myriam Puigross. Organiza anualmente una Jornada de Sexología y ya ha realizado 9 Congresos Nacionales de Sexologia, últimamente con la SESSEX y SUMS, con quienes además, ha integrado una Federación Uruguaya de Sociedades de Sexología (FUSEX) presidido por el ex Presidente de la SUS Ps. Andrés Caro Berta.

La Sociedad de Estudios Superiores en Sexologia (SESSEX) dicta un Curso de Sexologia y Educación Sexual y en los últimos años también de Sexología Clínica dirigido por la Ps. Teresa Veraza. La misma es especialista en Sexologia Clinica acreditada por la FLASSES. Es integrante del Comité de ética de la FLASSES. Fue Presidenta de SESSEX en varios periodos. Actualmente presidida por la Prof. Adriana Bonfrisco, y ocupan cargos el Psic. Ariel Amaro y la Dra., Alba Morgade, el Dr., Rodolfo Icardo y la Orientadora Sexual Graciela Rodríguez, vocales Teresa Veraza y Olga Rodríguez Miranda. Ofrece un Curso de Asistente en Sexologia y educación sexual de tres años de duración desde el año 1986.

La Sociedad Uruguaya de Sexología Médica (SUMS) presidida por la Dra. Mónica Lijtenstein y fundada en el 2001 por la Dra. Maria Luisa Banfi, ha dictado Cursos anuales de Sexología Clinica, pero con una carga horaria limitada. La Dra. Banfi es ginecóloga y fue becada en el 2007 por la Sociedad Europea de Medicina Sexual para recibir capacitación en sus programas y en 2012 fue evaluada en Holanda junto a un sexólogo brasileño y otro mexicano, únicos latinoamericanos que poseen el titulo de la Sociedad Internacional de Medicina Sexual. En este momento tiene un proyecto en marcha de crear un Diplomado de Medicina Sexual en la Facultad de Medicina de la Universidad de la República.

En 1987, hubo un intento frustrado de incorporar la Sexología al pregrado de la carrera de Medicina como propuesta de la Sociedad Uruguaya de Sexologia a cargo de Mario Pienovi y Andrés Flores Colombino, con un programa que fue aprobado por el Consejo de la Facultad.(Flores Colombino y Pienovi 1979).

Los Cursos de Postgrado de Psiquiatría de la Universidad de la República contaron con Módulos formales de Sexología Clinica en su Curriculum, dictado por el Dr. Flores Colombino entre el año 2002 al 2006 (Flores Colombino 2006).

En 1979 se publica el Nº 1 de la Revista Uruguaya de Sexología, que se publicó en tres épocas casi ininterrumpidas hasta el año 2001 y en su momento fue la más antigua que había permanecido con regularidad en Latinoamérica. Sus Redactores responsables fueron sucesivamente, Andrés Flores Colombino, Mario Pienovi, Soledad Márquez y Mirta Ascué (Flores Colombino 2010). Luego se siguieron publicando Boletines electrónicos, como Noti SUS y SUS On Line, a cargo de Teresita Blanco, Andrés Caro Berta y Magdalena Joubanoba.

Uruguay tuvo también su Sociedad Uruguaya de Impotencia integrada por urólogos sobre todo, como el Dr. Daniel Porto, el Dr. Ricardo Decia y el Dr. Javier Zeballos, que formaban parte del Servicio de Urología del Hospital Italiano. Una investigación llevada a cabo por los tres mereció el Premio Nacional de Medicina por la Academia de Medicina del Uruguay. Era la primera vez que un trabajo sexológico era premiado por la Academia. En la Cátedra de Urología del Hospital de Clínicas funcionó por algunos años una Policlínica Sexológica y en los últimos años la Dra. Teresita Blanco coordina la unidad Sexología de la Cátedra de urología.  

La Lic Soledad Márquez es sexóloga clínica acreditada por la SUS y por la FLASSES, fue Secretaria y Vicepresidenta de la SUS ye integró por largos periodos el Comité de acreditaciones de la SUS. Su tarea ha trascendido a los medios de comunicación, y desde 1999 ha venido publicando “Todos lo que los uruguayos querían saber de sexo y se atrevieron a preguntar” suplemento anual del diario La República, seguido hasta 2006 por “Sexo a la uruguaya” en 5 años sucesivos.

Las terapeutas sexuales Psic. Ivonne Spinelli y la Dra. Myriam Calero publicaron en 1996 el primer estudio “Sexualidad en el Uruguay de Hoy. Opiniones, actitudes y comportamiento sexual” (Spinelli y Calero 1996). Spinelli fue integrante del Comité de Ética de la FLASSES. El Dr. Manuel Novoa publicó un valioso libro “Introducción a la Sexologia” (2006 y la Psic. Carolina Villalba “El derecho al placer” (2007) y “Te lo diré al oído” (2008) sobre las fantasías sexuales de los uruguayos. La Dra. Magdalena Joubanoba el libro “GPS Sexual” (2013). La Lic. Dinorah Machín es Psicóloga clínica y especialista en Sexología Clinica acreditada por IUCS, SUS y FLASSES. Vocal del Comité Ejecutivo de la FLASSES. El Dr., Santiago Cedrés médico y docente universitario, sexólogo clínico, miembro del Comité de Jóvenes Sexólogo de la FLASSES y docente de Sexologia Clínica en el IUCS, es autor de 37 trabajos de investigación sexológica , sólo o en equipo, entre 2007 y 2009.

Fueron acreditados desde 1994 por la Sociedad Uruguaya de Sexología, SUS, como especialistas en Sexología Clínica la Lic Elena Rozada, Lic. Soledad Márquez, Ps. Ivonne Spinelli, Dra. Myriam Calero, Dra. Maria Luisa Banfi, Ps. Maria Carballal, Lic. Lilián González Moscato, Ps. Olga Vázquez, Ps. Gabriela Michoelsson, Lic. Graciela Lanziano, Dr. Dante Olivera, Dr. Manuel Novoa, Ps. Daniel Heugas, Ps. Carolina Villalba, Dr. Santiago Cedrés, estos tres últimos, también por la FLASSES. Por el Instituto Uruguayo de Capacitación Sexológica los anteriores y el Dr. Carlos Russo, Dr. Rodolfo Icardo, Ps. Raúl Penino, Ps. Bruno Ferreira, Dra. Dinorah Peluffo, Lic Lorena Caimi, Lic. Nancy Chenlo, Dr. Daniel Puppo, Lic Alba Morgade, Lic. Natalia Heredia, Dra. Magdalena Joubanoba, Ps. Judith Alaban. El IUCS tiene en formación en Sexología Clínica a 17 profesionales para egresar a fines del 2013.

1.1.3. Chile. Las 4as Jornadas latinoamericanas de Sexologia de 1966 se realizaron en Santiago de Chile y Viña del Mar bajo la Presidencia del ya mencionado ginecólogo Dr. Osvaldo Quijada Cerda, nacido en 1907 y quien desde la década del 50 investigó y publicó varios libros de Sexología como “Sexo y sufrimiento. El Hombre” (1966) y “Sexo y sufrimiento. La mujer” (1967), “Historia y Sexualidad (1970), “Vida y sexo” (1972) y “Frigidez. Sufrimiento y felicidad sexual de la mujer” (1976) Buenos Aires. Quijada participó también en la publicación en 1968 del importante y fundador libro “Cambio de sexo” (Quijada y ot 1968) del equipo integrado por los chilenos Dr. Osvaldo Quijada (antropología, evolución biológica y filogenética), Dr. Julio Prada (genética y psicosocial), Dr. Radek Barrera (genética), Dr. Rafael Téllez Aguirre (endocrinología), Dr. Manuel Godoy Franque (psiquiatría) R.P. Javier Peró Torres (moral) y Dr. Mario A. González Berendique (justificación jurídica).

En Santiago de Chile se realizaban las operaciones de cambio de sexo y un equipo integrado por José Antonio Salas Vieira, Belmar Álvarez y Osvaldo Quijada comunicaron en 1980 llevaban practicados 20 procedimientos quirúrgicos, mientras en toda Latinoamérica estaban prohibidas, penadas, o no existía normativa que los amparara, los chilenos se lo permitían y constituía la meca de los transexuales de la región. La Sociedad Chilena de Sexologia Antropológica, fundada y presidida por el Dr. Quijada, pionero de la Sexologia chilena y Latinoamericana estaba integrada además por el Dr. Azael Paz Vargas, Octavio Arriagada, Pedro Zuleta Guerrero e Irma Barón Veliz. Esta última fue la delegada de Chile para la fundación de la FLASSES en Montevideo, junto con Quijada.

El Dr. Osvaldo Quijada publicó su enjundioso “Diccionario Integrado de Sexología” (1983) en Madrid, y luego la 2ª edición chilena de su libro “Vida y sexo” (1985) profusamente ilustrada y la colaboración del prestigioso Prof. Jorge Arrau y en 1988 “Hacia hijos mejores”

La Dra. Elena Sepúlveda es médica especialista en Ginecología y Obstetricia, Magister en Sexología Clínica y Educación Sexual, Docente de Pre y Post grado en la Facultad de Ciencias Médicas, Coordinadora docente del Diplomado de Afectividad y Sexualidad que va por su 7ª edición, y un titulo de Magister en Afectividad y sexualidad en su 5ª versión en la Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago. Vicepresidenta de la Sociedad Chilena de Sexología y Educación Sexual (SOCHISEDSEX), Académica de número de la Academia Internacional de Sexología Médica (AISM)

En la década del 90 emigró de Argentina el Ps. Roberto Rosenzvaig quien se sumó a la Sociedad Chilena de Sexología y creó como Director Académico un Diplomado en Sexualidad Humana, versión anual, sobre Sexología Clínica, Educación Sexual y Consejería, en la Facultad de Ciencias humanas y Educación de la Universidad Diego Portales.

En el 2003, se realizó el 1er Congreso Chileno de Sexología, con gran suceso, organizado por ambas sociedades. En el 2004 las dos Sociedades Chilenas de Sexología organizan el XII Congreso latinoamericano de Sexología que científica y socialmente fue un éxito de asistencia y de trabajos presentados.

En el 2000 el Ministerio de Salud, con apoyo de la ANRS francesa, publicó un importante “Estudio nacional de Comportamiento Sexual” que revela un contexto sociopolítico, epidemiológico y cultural para la acción de los sexólogos chilenos.

En abril del 2007 fue creado el “Centro Clínico y Docente de Sexualidad Humana” organizado por 4 profesionales psiquiatras psicoanalistas: Dr Alex Oksenberg S, Dr Gabriel Dukes C, Ps. Carmen Gloria Fenieux C and Dr. Roberto Ruiz M (Centro Chileno de Sex. Humana 2007)

En el año 2012 el Dr. Salas Vieyra fue electo nuevamente como Presidente de la SCHSES, la Dra. Magdalena Rivera Becker 1ª Vicepresidenta, Dr. Mauricio Salas Sironvalle 2º Vicepresidente, Dr. Alejandro Ríos Rojas, Secretario y Tesorero el Prof. Enrique López Moreno. La Dra. Rivera Becker es médica diplomada en Sexualidad Humana, Psicoterapeuta Sexual cognitivo conductual, integrante del Grupo de Jóvenes Sexólogos de la FLASSES.

El Centro de Estudios de la Sexualidad- Chile, dirigido por el Dr. Christian Thomas lanza en el 2013 el programa de formación para alcanzar el Diplomado en Sexualidad en su versión XXII, presencial.

También para el 2013, con el auspicio de la WASH y la Academia Mundial de Sexologia Médica la Dra. Sepúlveda lanza bajo su dirección un Postítulo en Sexología Médica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago de Chile, para médicos y parteras, con docentes de varios países latinoamericanos.

1.1.4. Paraguay. El Dr. Oscar Sapena Pastor, profesor titular de Fisiología de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Asunción, creador de la Sociedad Paraguaya de Sexologia en 1980 y su primer presidente, fue electo en la asamblea de la flamante FLASSES de 1980 como el presidente del 1er Congreso Latinoamericano de la FLASSES a cumplirse en Asunción en 1982.

El Dr. César Manuel Sisa, profesor de Ginecología de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Asunción, de la cual fue también jefe de la división docencia del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, en representación del cual fue fundador de la FLASSES en 1980. Secretario del 1er Congreso Latinoamericano de la FLASSES en 1980. El Dr. Manuel Fresco, psiquiatra, fue directivo de la Sociedad Paraguaya de Sexología y del 1er CLASSES de Asunción en 1982.

  1. El Dr. Oscar Sapena Pastor fue Presidente de la FLASSES desde 1980 a 1982, año del 1er CLASES en Asunción. En 1985 registró en los Catálogos de la FLASSES 52 trabajos sobre Sexologia clinica y respuesta sexual. La Sociedad Paraguaya de Sexologia y Educación Sexual discontinuó su actividad y en la actualidad tiene como principal representante al Lic Psicólogo Oscar Sapena Schussmuller quien integra el grupo de Jóvenes Sexólogos de la FLASSES y ejerce la terapia sexual.

Un grupo de psicólogas, como Maura Villasanti, Patricia Aguilar la Dra. Maria Mayeregger, Dominica Vera, Guadalupe Romero Rossi, fundaron la Sociedad Paraguaya de Estudios de la Sexualidad Humana (SPESH) hacia 1990, que se reunieron regularmente y organizaron eventos como Conferencias, Cursos con invitados especiales extranjeros, argentinos, brasileños y uruguayos con cierta regularidad y luego organizaron Congresos y Jornadas. La inauguración de una pagina. Web les permitió rescatara trabajos de estos mismos autores para que quedaran disponibles. Tienen un Diplomado de Formación en Sexología Clínica que comenzó en agosto de 2012.

En el año 2011 se crea el ECIS, Centro de Educación, Clínica e Investigación Sexual, afiliada a la WASH, y dirigida por el Lic. Ariel González Galeano, Dra. Maria Rosa Appleyard Biscotti, Talia María Luisa Appleyard, Dra. Fabiola Ivaszuk, Fernando Sosa, David Samaniego Portillo, Y como Asesores: la Dra. Ana Caballero García, Lic Domínica Vera Duarte, Lic. Maura Villasanti. Esta última es psicóloga, psicoterapeuta psicoanalítica, Profesora de las Facultades de Psicología de la Universidad de Columbia, Paraguay y de la Universidad Nacional de Asunción, ex Presidenta de SPESH, educadora sexual acreditada por la AASES y la FLASSES. Ariel González Galeano es Psicólogo Clínico, Terapeuta de Parejas, Educador sexual acreditado por la AASES y la FLASSES. La Dra Maria Mayeregger es la sexóloga Clinica más antigua del grupo de la SPESH y produce trabajos con regularidad.

1.2. EL GRUPO BRASILEÑO II 1919-1980

1.2.1. En el Brasil, una reciente investigación (Russo 2011) señala que desde comienzos del siglo XX hasta 1930, la influencia del estudio de las desviaciones y perversiones ya era notoria y el Dr. Antonio Autregegesilo publica un libro sobre “Psiconeurosis y Sexualidad” en 1919. El médico José de Oliveira Pereira de Albuquerque, padre de la andrología brasileña, publica un libro sobre patología sexual en 1928 y hasta 1958 publica 10 libros más referidos al tema. El médico y artista nacido en Porto Alegre, Hernani de Irarajá, publica 9 libros sexológicos entre 1930 y 1969 en Rio de Janeiro, pese a la represión acentuada de los gobiernos sobre la educación sexual y la sexología entre 1930 y 1950.

Cavalcanti (1992) nos ofreció los nombres (lista incompleta según él mismo confiesa) de quienes se ocupaban de la Sexología Clinica en el Brasil antes de la década del 80, y son: en Bahía la ginecóloga Maria de Lourdes Burgos, la médica forense María Thereza Pacheco y la médica psiquiatra y terapeuta sexual Gilda Bacal Fucks. El especialista en reproducción Esimar Coutinho se arriesgaba a dar clase sobre temas de Sexología, y el estudioso de la sexualidad adolescente Carlos Ruy Tourinho trascendió por sus aportes.

En el Sudeste brasileño estaba el mayor contingente de personas que se dedicaban a la sexología (Cavalcanti (1992). En Sao Paulo Maria Helena Matarazzo quien obtuvo la Medalla Distinción (en vida) de la Sexología Latinoamericana en el 2006. También integraban este grupo Marta Suplicy, Flávio Gikovate, Márcio Barbosa, Haruo Okawara, Carmen Barroso y Cristina Bruschini. En Rio de Janeiro Jean-Claude Nahoum y Paulo Canella integraban un grupo de ginecólogos de la Universidad Federal de Rio de Janeiro de gran prestigio, que conformaron el “Club de la placenta”. Al principio no hablaban de temas sexológicos, ni siquiera médicos. La incorporación al Club del psicólogo Araguarí Chalar Silva, fue muy importante –decisivo- para el cambio (Russo 2011). Chalar junto a Maria do Carmo Silva y Geraldo Lana dirigía un Clinica de terapia y desde 1970 aplicaban las técnicas de Masters y Johnson desde la terapia comportamental. En 1977 el Maestrado de Sexología de la Universidad Gama Filho publica un libro “Sexología. Interdisciplinariedade nos modelos clínicos, educacionais e na pesquisa” que contiene trabajos de Jorge José Serapiâo, Maise Bezerra Jurberg, Maria do Carmo de Andrade Silva, Márcio Ruiz Schiavo, Pedro Jurberg y Maria Luiza de Sant’Anna. (De Andrade Silva et al 1977). Durante más de 20 años se viene dictando el Maestrado. Más adelante veremos en qué está el Curso en la actualidad.

El médico psiquiatra Isaac Charam y el urólogo Cristiano Travi, fundaron en 1973 la Sociedad Brasileña de Sexología, gracias a la cual participó de la fundación de la WAS en 1978 fue electo miembro de su primer Consejo Consultivo Asesor. Luego fue presidente del XI Congreso Mundial de Sexologia en 1993, así como solicitó a la Asociación Médica Brasileira el reconocimiento de la Sexología como especialidad médica concedida por el Consejo Nacional de Medicina en el año 1980.

En la región centro-oeste de Brasil se destacan Mabel Cavalcanti, Psicóloga clinica y Lic. en Historia y Filosofía, Antônio Isidro Da Silva, Aulus Plautus Barbosa de Souza y los médicos Almir Reis, Sérgio Oliveira y Ricardo Cavalcanti, -este último médico ginecólogo y antropólogo-, quienes tomaron contacto con la obra de Masters y Johnson y fundaron informalmente la CESEX de Brasilia hacia 1970 donde “intercambiaban con los psicólogos y médicos lo que sabía cada uno e ignoraba el otro” según sus propias palabras (Cavalcanti 1992), En colaboración con su entonces esposa Mabel Cavalcanti, hacia 1971 dictaba clases intensivas de terapia sexual en Brasilia.

2.2. Brasil 1980-2013. En los comienzos de la década de los 80, la mayoría de las entidades brasileñas de Sexologia que se dedicaban a la Clinica, estaban desvinculadas de la FLASSES, a cuya fundación en 1980 sólo concurrió Marzio Ruiz Schiavo en representación de BEMFAM. Obtuvo la Medalla Distinción (en vida) de la Sexología Latinoamericana en el 2006.

El Dr. Ricardo Cavalcanti estuvo desvinculado de la FLASSES hasta nuestro encuentro en Buenos Aires en 1983. El Dr. Nelson Vitiello junto a Cavalcanti fueron quienes concibieran la idea de fundar en 1982 la Comisión Nacional Especializada en Sexología de la FEBRASGO que dio un gran impulso a la Sexologia brasileña, estableciendo un antes y un después de su historia y puso a Cavalcanti a la cabeza del movimiento sexológico brasileiro. En 1984 se realizó el 1er Encuentro Nacional de Sexología y sus contenidos como libro: “Sexologia I” y Cavalcanti con Vitiello fueron los compiladores. Nelson Vitiello fue director de la Revista Brasileira de Sexualidade Humana desde 1990- e internacionales –Tesorero de FLASSES- hasta que lo sorprendió la muerte en el 2002. La Revista siguió viva hasta la actualidad.

Además de Cavalcanti y Vitiello, integraban la mesa ejecutiva de la Comisión de FEBRASGO los Dres Nahoum, Araguarí Chalar, Henrique Lima, José Neiva, José María Sales, Maria Teresa Maldonado, Aulus Barbosa, Rosires Andrade y Paulo Canella. En 1987 un grupo de urólogos funda la ABEIS (Asociación Brasilera para el Estudio de las Inadecuaciones sexuales) integrada por los urólogos Claudio Teloken, José Alberto da Silva Reinato, Rubens Martucci y Geraldo Farías, a los que se sumaron Sídney Glina y Oswaldo Rodrigues Jr.

El Dr. Glina fue fundador de Instituto H. Ellis en 1984. La Revista On Line “Arquivos H. Ellis” editado por el Proyecto Alfa y el Instituto H. Ellis, dirigido por el apareció en el año 2005 con su Volumen 1 Nº 1. Por año publica 3 números al año cada cuatrimestre. Tiene dos Secciones. Una sobre Reproducción Humana y otro sobre Sexualidad Humana. Los trabajos son publicados en dos idiomas: portugués y español. Su tamaño es de unas 40 páginas.

Sídney Glina formó parte de los urólogos que traían un complemento al enfoque del diagnóstico y tratamiento de las disfunciones sexuales, por lo que fue en Brasil uno de los Presidentes de la Sociedad Brasilera de Impotencia, luego ABEIS. Actualmente es miembro del Comité de Ética de la FLASSES. Compartía tareas con el Dr. Claudio Telöken, José M Rais, Osvaldo Martins R., José Alberto Reinato, Antonio Barbosa de Oliveira, Jr., Edimo García Lima, Paulo Sogani, Pedro Puech-Leâo, José Mario Reis, Dra. Sheila Reis, psicóloga Master en Sexología, miembro de SBRASH y ABEIS, Carlos Santo, Fernando Speranza, Juan Carlos Speranza, Eduardo Pagani, Pablo Cuello, Luis Octavio Tôrres, D. Abelha Gulhermino, Celia MC Strunz, Su Chao. Clínicas para agrandamiento del pene: Dres Alfredo D. Romero, José R.Stipp, Mónico A Gariba, Bayard Ollé Fischer Santos. Neurotomía en eyaculación precoz: Augusto Dres Leopoldo de Deus Vieira, Bayardo Ollé F. Santos. Este último es un tratamiento controvertido.

El Dr. Celso Marzano es médico urólogo y atiendo problemas sexuales en su clinica CEDES, Centro de Orientación y Desarrollo de la Sexualidad, en Sao Caetano do Sul, Sao Paulo.

Ricardo Cavalcanti publicó en 1991 su libro en coautoría con la Lic. Mabel Cavalcanti titulado ”Tratamiento Clínico de las Inadecuaciones sexuales” de 428 páginas, un tratado de gran envergadura. La 2ª edición vio la luz en 1996. Y la 3ª en el 2006. Cavalcanti, además de médico ginecólogo y antropólogo fue el primer Presidente de la Comisión Nacional de Sexología de la FEBRASGO, fundador y Secretario de la Sociedad Brasileña de Sexualidad Humana, Presidente de la FLASSES (1991-1994), Presidente del 13º Congreso Latinoamericano de Sociedades de Sexologia y educación Sexual de la FLASSES en 2006 en Salvador de Bahía., Consultor de la Universidad John Hopkins, miembro del Comité Consultor de la WAS chairman para América Latina, fue Presidente de la Academia Internacional de Sexología Médica y dirige un Curso de Capacitación en Sexología Clínica. Por eso, el año pasado, publicó “Manual práctico de Tratamiento de las Disfunciones Sexuales” (2012) un libro de 182 páginas con los últimos algoritmos para el encare de estos trastornos. Los temas que ha tratado en sus conferencias magistrales en diferentes Congresos siempre se han seleccionado como las de mayor calidad y profundidad.

El psicólogo Oswaldo Martins Rodrigues Jr. conoció en el Instituto H. Ellis a la también psicóloga Carla Zeglio, actual esposa y fundaron InpaSex y CEPCoS en 1996. Oswaldo esta especializado en terapia sexual acreditado por SBRASH, el que fue director de SBRASH 1991-1999, consejero de ABEI desde 1981, director y consejero de CEPCoS. Posee una enorme energía y capacidad, lo que hizo que cuando lo vieron actuar como Secretario General de la FLASSES (1998-2002) bajo la Presidencia de la Lic. Ester Corona, las autoridades de la WAS vieron en él a un Secretario-Tesorero ideal, cargo para el que fue electo hasta el Mundial de Montreal. Sigue como integrante del Avisory Commiteee de la WAS. Fue Secretario general de la Asociación Latinoamericana de Psicólogos Sexólogos (APAPISEX) dirige la publicación “Terapia Sexual” en Sao Paulo, desde InpaSex es codirector con Carla Zeglio de un Curso de Terapia Sexual y publica semanalmente desde hace 7 años una página On Line. Publicó “Psicología y sexualidade” (1995) prologado por Joshua Golden Profesor de Sexualidad Humana de la Universidad de California, “Objeto de Desejo. Das variaçôes, perversôes e Desvios” (2000 2ª Ed) con prólogo de Ester Corona Vargas, “Sexo: tire suas dúvidas”, “Cem Dúvidas sobre Sexo”,”Impotencia sexual”, “Sexo, amor e dinheiro” (1008), Vaginismo, quem cala nem sempre consente” (2009).

La Lic. Carla Zeglio es psicóloga y psicoterapeuta sexual del Instituto Paulista de Sexualidad, directora de relaciones Sociales del CEPCoS (Centro de Estudios e Investigaciones en Comportamiento y Sexualidad, Presidenta de la Asociación Brasilera de Terapia Sexual, acreditada como Especialista de Sexología Clínica por la FLASSES y la ALAPISEX. Fue Tesorera de la FLASSES en periodo 2002-2006.

El Instituto Paulista de Sexualidad hace énfasis en la psicoterapia en los trastornos sexuales. El grupo fundador estuvo integrado por el Ps. Oswaldo Rodrigues Jr., Aparecida Favoreto, Ángelo Monesi y Sídney Di Sessa. Desde el 2000 se sumaron las Psic. Carla Zeglio, Carolina Fernandes, Diego Viviani y Giovanna Lucchesi. Después se sumaron la Prof Dra. Psicología Clínica Elaine Cristina Catâo, Coordinadora de ALAMOC Brasil, Profesora del Curso de Psicoterapia con enfoque en la Sexualidad. Itor Finotelli Jr. es Psicólogo psicoterapeuta sexual. La Ps. Vânia Macedo es psicoterapeuta comportamental en Universidad de San Francisco, Psicoterapeuta Sexual InpaSex y Sbrash. Dr. Rodolfo de Carvalho P, médico ginecólogo y psicoterapeuta sexual, docente de InpaSex. Ps. Fernanda de Carvalho Santos, Psicoterapeuta Sexual e investigadora de InpaSex.

Además de asistencia, el InpaSex ofrece los siguientes Cursos presenciales a los profesionales de la Psicología y la Medicina: 43º Curso de actualización en terapia sexual, duración 20 horas en una semana, en enero. Grupos de 20 alumnos; 8º Curso de Especialización en psicoterapia con enfoque en la sexualidad, CEPES, carga horaria de 522 horas, tres semestres lectivos, Grupos de 15 alumnos; Curso básico de terapia Cognitiva Comportamental para parejas. 120 horas, 10 meses de duración; Supervisión para psicólogos y médicos de sus casos en terapia o psicoterapia sexual; Grupos de estudio e investigación para psicólogos y médicos sobre temas de sexualidad. GEPIPS; Libros publicados (21) en portugués y 5 en español y se venden en amazon.com. Uno de ellos “Aprimorando la saúde sexual. Manual de técnicas de terapia sexual” (2001) fue prologado por Rubén Hernández Serrano y Ricardo Cavalcanti, contiene 31 capítulos con aportes de la flor y nata de los sexólogos brasileiros y algunos latinoamericanos.

La Psicóloga Raquel Simone Varaschin es Post-graduada en Sexualidad Humana. Terapeuta de Pareja y Terapeuta Sexual, integrante de SBRASH, Estado de Paraná. La Dra. Carla Cacarello Fraia es Psicóloga formada en la Universidad de San Marcos, posgraduada Master en Ciencias del Departamento de Urología de la UNIFESP. Especializada en Sexualidad Humana y Terapia Sexual, dinámica de pareja y técnicas comportamentales. Rosanilde Moura da Silva es miembro del Comité de Acreditaciones de la FLASSES.

La Dra Silvia Cavalcanti médica ginecóloga, fue electa Vicepresidenta 1ª de la FLASSES (2006-2010 y actualmente es Secretaria General de la FLASSES (2010-2014).Dirige la revista electrónica de la Federación, FLASSES On Line que se publica mensualmente y llega a toda la Lista de referencias de la FLASSES.

La revista “Terapia sexual – Clínica, investigación y aspectos psicosociales” es un importante órgano de divulgación científica de InpaSex y de GEPIPS, pero también de toda América latina. Es de publicación semestral, indexada en base de datos LILACS, abierta a los países de habla hispana y portuguesa, idiomas oficiales de la Revista. Fundada en 1997, cumplió 15 años. Desde hace 3 años disponible en el website de InpaSex.

La revista OnLine “Sexologia Noticias”, dirigida por Oswaldo Rodrigues Jr. de aparición semanal desde 2007, 6 años, es enviado por email a una lista que abarca a mas de 27.000 suscriptores de toda América Latina, cada edición contiene de 15 a 25 páginas.

En 1995 el Maestrado en Sexología de la Universidad Gama Filho de Rio de Janeiro comienza la publicación de un Cuaderno de divulgación científica, “Scientia Sexualis” y tenemos registro como ultimo año el Vol.5, Nº 3 de diciembre de 1999. Se informa que desde 1996 a 1999 se han formado 30 masters en Sexología por la Universidad Gama Filho.

En el año 2000 la Universidad Gama Filho de Rio de Janeiro edita “Sexología. Fundamentos para una visâo intredisciplinar” (De Andrade Silva et al 2000), con trabajos de JJ Serapiâo, Maria Luiza Macedo de Araujo, Marise B. Jurberg, Pedro Jurberg, Paulo Roberto Bastos Canella, Lara Danielle Nowak, María do Carmo de Andrade Silva, Vera Lúcia Baptista Soares y Helena Theodoro. Y en el 2012, la “Pos- Graduaçâo Latu-Sensu en Sexualidade Humana – Educaçâo, Prevençâo e Tratamento” Coordinada por la Prof. Dra. Maria do Carmo de Andrade Silva es ofrecida por la Universidad Gama Filho a graduados en Psicología, Enfermería, Medicina, Fisioterapia y Educación. La Dra Maria do Carmo obtuvo la Medalla Distinción (en vida) de la Sexología Latinoamericana en el 2006.

El cuerpo docente integrado por los Prof. Dr. Paulo Roberto Bastos Canella, Dr. Pedro Jurberg, Roberto Luiz Carvalhosa dos Santos, Dra. Iracema Teixeira, Antònio Pereira Bueno Filho, Tania Carluccio Vianna, Maria do Carmo de Andrade Silva, Lucy Chaves, Dra. Marise Bezerra Jurberg, Dr. José Jorge Serapiâo y Dra. Tereza Maria Fontes. Es emocionante comprobar la persistencia del plantel docente original y los nuevos aportes de nuevos docentes en 23 años de diferencia.

Para más datos sobre Brasil, recomendamos el detallado y serio Informe de Torres y col (2011). Pero Porto Alegre se merece una atención especial en este trabajo.

En el sur de Brasil registramos al endocrinólogo Dr. Ahon Hutz de Rio Grande del Sur. La psicóloga Lúcia Pesca debió viajar a Brasilia para conseguir formación sexológica a principios de los 80 y consigue fundar con el ginecólogo Antonio Celso Ayud el Núcleo de Sexologia de SOGIRIS en 1986. La Dra. Jaqueline Brendler (2013) –nuestra anfitriona en este Congreso Mundial- tuvo la gentileza de enviarnos los últimos datos sobre la Sexología Clinica en Porto Alegre. Tres entidades estuvieron actuantes y activas en Porto Alegre. SBRASH, ABEIS y Núcleo de Sexología da SOGIRS.

La mayor y más actuante en toda la historia del estado de Rio Grande del Sur y Porto Alegre fue la SBRASH, pues fue la única entidad nacional que tuvo sede en Porto Alegre durante la Presidencia de la Dra. Jaqueline Brendler (2003-2005) y Vicepresidenta 1999-2001, 2001-2003, 2010-2011, 2012-2013. Actualmente es Presidenta del Comité de Ética de la FLASSES En 1991, la Dra Rosa Helena Azaredo presidió el II Congreso Brasileiro de Sexualidad Humana de la SBRASH en Porto Alegre. Jaqueline Brendler junto a Heitor Hentchel organizaron de la 3ª a la 6º Jornada Gaúcha de Sexualidade Humana (SBRASH) en Porto Alegre, años 1993 a 2003 y Brendler fue presidenta de la 7ª Jornada Gaúcha de SBRASH en 2004, así como también fue Presidenta del X Congresso Brasileiro de Sexualidade Humana de la SBRASH en el 2005 con más de 120 conferenciantes, 3 internacionales, Fue miembro del Comité de Ética de la FLASSES (2006-2010) y es Miembro del Comité Consultivo y Científico de la WAS.

El Núcleo de Sexología de la Sociedad de Obstetricia y Ginecologia do Estado do RS (SOGIRIS) fundado en Porto Alegre en 1996 solo funcionó un año y cerró. Reabierto por los Dres Jaqueline Brendler con António Celso Ayub en 1993, lo coordinó solo Jaqueline de 1994 a 1997, y ella coordinó en los años 1995 a 1997 el “Curso Continuado de Sexualidad Humana” de carácter multidisciplinario más amplio, incluyendo además de médicos, a psicólogos, educadores y religiosos. Junto al Dr. Heitor Henstchell, Jaqueline Brendler coordinó desde 1998 a 2001.el mismo “Curso Continuado de Sexualidad Humana”. Florence Marques y Sandra Scalco fueron las últimas coordinadoras –dos años cada una- del Núcleo de Sexologia de SOGIRS.

La ABEIS tuvo a su Presidente Dr. Claudio Teloken residiendo en Porto Alegre, y a los sucesivos presidentes Dres Carlos da Ros, Ernani Rhoden y actualmente Carlos Cairoli (Brendler J2013). También los urólogos de Porto Alegre Dres Paulo Sogari, José y Carlos Souto, Tulio Graziotin, Antonio Carlos Reichelt, Walter Koffil, Dorvaldo Tarrasconi, Ricardo Zordam tuvieron actuación nacional e internacional.

1.3. EL GRUPO III: VENEZUELA, COLOMBIA, ECUADOR Y PERU

1.3.1. Venezuela 1969-1980 La Sociedad Venezolana de Sexología Médica (2010) ha publicado una Historia de la sexología venezolana que señala como pioneros a los Dres. Luis Razetti y Francisco Antoni Risquez a principios del siglo XX, el Dr. Rafael Hernández Rodríguez y su libro “Páginas de medicina profunda” en las décadas de los cuarenta y cincuenta y los Dres. Felipe Carrera Damas y Luis Angulo Arvelo creador de la “Cátedra de Sexología en la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela, en 1969.

El Dr. Alfredo Díaz Bruzual, quien fundara en 1970 la Asociación Venezolana de Orientación Familiar y Sexual (AVOFYS), luego de haber cursado en 1968-19 el Curso de Educador Familar y sexual y Consejero Matrimonial en la Universidad de Filadelfia, EEUU, bajo la dirección del Dr. Harold Lief. Luego recorrió organizaciones del área en gira por Londres, Edimburgo, Glasgow, Oslo, Estocolmo, Helsinki, Colonia, Bruselas, Lovaina, París y Madrid. En 1971 intentó incorporar la enseñanza de la Sexualidad Humana en la carrera de Medicina, sin éxito, y entre 1973 y 1976 dictó seminarios de Enriquecimiento sexual para Parejas basado en el modelo de Minnesota previo entrenamiento en Minneápolis. A esta época pertenece el Dr. Alberto Store Ruiz quien trabajara en la década de los cincuenta, sesenta y principios de los setenta.

En la década de los setenta (1972) aparecen varios sexólogos de primera línea en la Sexologia venezolana. El Dr. Fernando Bianco Colmenares, médico psiquiatra, creó en 1973 la Unidad de Sexologia del Centro de Investigaciones Psiquiátricas (CIP) y luego CIPPSV. El Dr. Rubén Hernández Serrano, médico psiquiatra creó la Unidad de Terapia y Educación Sexual UTES (1975), Harry Czechowicz creó el Instituto Clínico de Reproducción y Sexología (1977), Antonio Pacheco (1975), Héctor Fierro (1976), y Francisco González Berti la Unidad de Investigaciones de la Cátedra de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes (1977).

El Primer Congreso Mundial de Sexología se realizó en 1974 en Paris, contó con la presencia de los venezolanos Carrera Damas, Angulo Arvelo, Díaz Bruzual y Bianco Colmenares. En 1978 se fundó la WAS (Asociación Mundial de Sexología) y los Dres Fernando Bianco y Rubén Hernández Serrano fueron electos miembros de su Primer Consejo Consultivo Asesor. La Sociedad Venezolana de Sexología es fundada en 1978 con participación de los Dres Fernando Bianco, Blanca Canabal, Rómulo Aponte, Raúl González, Solano Calles Paz y el Instituto de Psicotrónica en 1978 a cargo del Lic Juan José Moles, Psicólogo clínico formado sexólogo en el CIPPSV. (Sociedad Venezolana de Sexologia Médica 2010). Moles representó al CIPSV y a su Instituto en la fundación de la FLASSES en Montevideo en 1980.

El Dr. Fernando Bianco (1944), además de lo ya señalado publicó el libro “Sexología Clínica” (1978) donde cita trabajos de su autoría publicados desde 1973 y donde plantea una original visión de la variante fisiológica normal y patológica de la respuesta sexual. La trayectoria de el Dr. Bianco de gran importancia para la Sexología Latinoamericana y mundial, la continuamos más adelante.

El Dr. Rubén Hernández Serrano (1944), psiquiatra recibido en Londres y criminalista, dirigió junto con la Dra. Aminta Parra Colmenares la realización de X Simposios Internacionales de Sexología, desde el año 1978 hasta el 2000, con la publicación de los anales de cada uno de ellos, de gran riqueza conceptual. Hernández posee una trayectoria fundamental para la Sexología latinoamericana y mundial, que también continuamos más adelante. La Lic. Aminta Parra es codirectora del UTES desde 1979.

2.3.1. Venezuela 1980-2013. En 1981 el Dr. Fernando Bianco fue electo Secretario-Tesorero de la WAS hasta 1985, año en que fue electo Presidente de la WAS hasta 1989. Concomitantemente, en 1982 concurrió al 1er Congreso Latinoamericano de Sexología de la FLASSES en Asunción, donde fue designado 1er Vicepresidente de la FLASSES, lo que implicó que en 1984 fuera designado Presidente del Comité Ejecutivo de la FLASSES y lo acompañaban como secretaria la Dra. Blanca Canabal y como Tesorero el Dr. José García. En 1986 presidió en Caraballeda el 3er Congreso Latinoamericano de la FLASSES y permaneció como Vicepresidente 2º hasta 1988 (Aller Atucha et al 1994). Esta concomitancia de tareas centrales en la WAS y en FLASSES permitió una mayor participación latinoamericana a nivel mundial.

Desde 1976 el Dr. Bianco inició el dictado de cursos de posgrado de Masters en ciencia en las Menciones Sexología Médica y Orientación en Sexología y lo que fue un Programa tuvo un reconocimiento oficial en 1985 otorgando el Titulo de Maestría en Ciencias Mención Sexología Médica en la Universidad Central de Venezuela y hasta el 2010 habían egresado unos 50 médicos sexólogos. Este hecho posee una gran trascendencia para al Sexologia venezolana y latinoamericana. Varios intentos como el del Dr. Díaz Bruzual para lograrlo habían fracasado (Sociedad Venezolana de Sexologia Médica 2010).

En 1988 en Dr. Bianco publica con el auspicio de la WAS su “Manual Diagnóstico de las Enfermedades en Sexología” (Bianco 1988), ya mencionado. 20 años después, en setiembre del 2008 publica un Segunda Edición a modo de propuesta (Bianco 2008), esta vez ya como aporte a la FLASSES. Y una Comisión preparatoria integrada por los Dres Rosaurora Cárdenas, Brigitte Baena, Carlos Cotiz, Carlos Quijada, Ester Mejías, Fernando Torres, Luz Jaimes (Presidenta de la SVS), Rubén Hernández, Jesús Guerrero, Alexis Vásquez de Venezuela; Fernando y Katherine Bianco T de USA, Lázaro Hernández y Celestino Vasallo de Cuba, Edison Pazmiño y Alicia Garzón de Ecuador, Rafael García de Rep. Dominicana, y 17 connotados sexólogos de toda Latinoamérica.

En el año 2004 el Dr. Bianco recibió la Medalla Distinción (en vida) de la Sexología Latinoamericana. En el 2010 publica “Manual de Técnicas sexuales. Técnicas aplicables en el tratamiento de las Enfermedades en Sexología Médica” (2010),

En 1984 los 4 grupos sexológicos de Venezuela, lideradas por los Dres. Rubén Hernández Serrano, Harry Czechowicz, Fernando Bianco y Lic Juan José Moles, se reunieron para la fundación de la Sociedad Venezolana de Sexología Médica que está por cumplir 30 años.

En 1998 funcionaban tres Sociedades de Sexología: La Sociedad Venezolana de Sexología Médica- la mas numerosa e integrada por todos los fundadores-; la Sociedad Venezolana de Orientadores en Sexologia presidida por la Dra. Dora Rada, la vicepresidencia del Dr. Miguel Guevara Madrid, uno de los 31 primeros acreditados sexólogos por las FLASSES en 1992 y la Secretaría de Marita Duttweiler. Y la Sociedad de Psicología Sexológica con la Presidencia de la Lic. Aminta Parra Colmenares y la Vice del Lic. Juan José Moles. La SVS organizó 13 Congresos Venezolanos de Sexologia desde 1984 a 2008, 11 Jornadas Científicas hasta 2009 y el primer Congreso Mundial sobre Sexología Médica en Caracas 2009. De este ultimo participó el Dr. Miguel Guevara Madrid quien Obtuvo la Medalla Distinción (en vida) de la Sexología Latinoamericana en el 2004. (Sociedad Venezolana de Sexologia (2010).

El Dr. Rubén Hernández Serrano es otro de los grandes de la Sexologia venezolana, latinoamericana y mundial. Desde la Unidad de Terapia y Educación Sexual (UTES) que creara en 1974, organizó X Simposios Internacionales desde 1978 al 2000, donde abarcó los temas más variados y candentes de la Sexología (Ley, violencia, cultura y antropología, entre otros) con participación de expositores extranjeros de toda Latinoamérica y varios continentes. Cada Simposium era publicado en libro, en coautoría con la Lic Aminta Parra Colmenares. En el 2006 publicó “Psychiatry and Sexual Health” como Editor junto al Dr. Juan Messich.

De intereses amplios, el Dr. Hernández ocupó cargos gremiales y políticos. Profesor Asistente de Medicina Legal y Sexología Médico Legal en la Universidad Central de Venezuela y Director del Programa Salud sexual de la Asociación Mundial de Psiquiatría.

Miembro fundador de la WAS e integrante de su primer Consejo Asesor, fue Vicepresidente de la WAS entre 1989 y 1993 y Presidente de la WAS (1993-1997). Integró en 1984-1986 el Comité de Acreditaciones de la FLASSES, En el 2002 recibió la Medalla Distinción (en vida) de la Sexología Latinoamericana de la FLASSES, en el primer grupo de galardonados, junto a Fernando Bianco, Ricardo Cavalcanti, León Roberto Gindin y Maria Luisa Lerer. Del 2006 al 2010 fue Presidente de la FLASSES.

La Lic. Aminta Parra Colmenares es psicóloga Clinica postgraduada en el área de Dinámica de grupos y Sexología, y co Directora de UTES desde 1979. Durante 10 años fue Presidenta de la Sociedad Venezolana de Psicología Sexológica, de la cual fue fundadora, Presidenta de la Asociación Latinoamericana de Psicólogos Sexólogos (ALAPISEX), Fue integrante del Consejo Asesor de la WAS y Presidenta del 9º Congreso Latinoamericano de Sexologia de la FLASSES en isla Margarita en el 2002. Fue electa Vicepresidenta de la FLASSES (2002- 2006). Es actualmente miembro del Comité de Ética de la FLASSES. En el 2008 recibió la Medalla Distinción (en vida) de la Sexología Latinoamericana.

El Dr. Miguel Sira Vargas es un joven sexólogo que se ha destacado como Presidente de la Sociedad Venezolana de Sexología, coordinador del Post-grado de Sexología Médica en el CIPPSV y docente en varios medios académicos, ha sido invitado como ponente en congresos latinoamericanos y europeos. Es actualmente (2010-2014) integrante del Comité de Acreditaciones de la FLASSES. Ha publicado un libro “Entre sábanas” (Sira 2007).La Ms Ana Cecilia Blejman es Orientadora sexual acreditada y sexóloga clínica, autora de los libros “Prepara tus músculos sexuales para disfrutar más,”, “El varón multiorgásmico”, “La sexualidad un enigma”. La Dra. Rosaurora Cárdenas es médica sexóloga, coordinadora del Posgrado de Sexología Médica del CIPPSV, integra el Comité de Acreditaciones de la FLASSES.

En el año 1996 se publica en Caracas el ejemplar Año 1, Volumen 1 Nº1 de la Revista “Sexología” a cargo de Centro de Investigaciones psiquiátricas, Psicológicas y sexológicas de Venezuela, y como co editores a los Dres Fernando Bianco y Jesús Aragón Diez. Publicada con una frecuencia semestral, arbitrada, en los hechos mantiene una fuerte preferencia por los trabajos de investigación, aunque también artículos de revisión y documentos para rescatar la historia. En el año 2010 cumplió 15 años, había publicado 115 artículos y hasta la fecha su Director es el Dr. Ender Boscan Salas. Posee un Comité Editorial del CIPPSV y un Comité Científico integrado por 18 extranjeros laureados y 30 venezolanos de gran jerarquía. Anualmente publica un índice acumulado de trabajos anualmente.

1.3.2. Colombia 1969-1980. El Sexólogo Clínico colombiano que ha dejado más obra fue el Dr. Elí Alzate. Nacido en 1934 y fallecido en 1998, médico y docente universitario de Sexologia, terapeuta sexual que dejó escuela, sus publicaciones se remontan a 1969 en Manizales, capital de Caldas, donde publica unos “Apuntes de Información sexológica”. En el año 1974 realizó una investigación sobre “La enseñanza de la sexualidad humana en las Escuelas de Medicina de la América Latina”, tema que siempre le preocupó, y varias investigaciones sobre comportamiento sexual de los colombianos publicados en EEUU y Europa. Su primer libro fue “Compendio de Sexologia Médica” (1978), varias veces reeditado o reimpreso, y otras investigaciones sobre la estimulación psicosexual femenina publicadas en la Revista de la Universidad de Caldas. Nunca concurrió a los eventos científicos latinoamericanos pero fue fundador de la Sociedad Colombiana de Sexología en 1979, junto con la psicóloga Maria Ladi Londoño Echeverry, la Dra. Cecilia Cardinal de Martin, y el Doctor Octavio Giraldo Neira, ex Presidente de la FLASSES, son los pioneros de la Sexologia colombiana.

La psicóloga y pedagoga Maria Ladi Londoño es además “feminista y pacifista, libertaria y amiga de la informalidad, las transgresiones, disidencias y diversas tácticas de desobediencia civil” (Londoño 2002) como ella misma se define, reside en Cali.

La Dra. Cecilia Cardinal de Martin+, Médica y ex Directora Ejecutiva de CRESALC desde su fundación en 1975, organismo que funcionara en Colombia para toda América Latina y El Caribe, formando multiplicadores en sexualidad y educación sexual. Se considera que la tarea de CRESALC dirigida por la Dra. Cardinal de Martin es “uno de los movimientos mas importantes de capacitación en sexualidad de las llevadas a cabo en América Latina” en la década del 70. (Aller Atucha y col 1994) y según Esther Corona (2013) CRESALC fue una institución seminal de la educación integral de la sexualidad. La Dra Cardinal de Martin dirigió la capacitación de muchos profesionales que después continuaron el movimiento de una educación sexual con sentido social. Consultora Internacional de la OMS, OPS, el FNUAP de las Naciones Unidas y en Colombia participó en 1er Programa de Educación Sexual. Docente Universitaria en varias Facultades de Medicina y publicó trabajos técnicos y de divulgación. Recibió la Medalla de Oro de la Asociación Mundial de Sexología. Fallecida en el 2013.

El Dr. Octavio Giraldo Neira (1935) presentó en 1964 una tesis sobre sexualidad para optar al titulo de Master en Psicología de la Universidad de Arizona EEUU. Publicó varias investigaciones en los años 1968 y dictó un Programa de Postgrado en Sexología desde 1971 en la Universidad del Valle, Cali, cuyo material fuera reunido en un libro:”Explorando las sexualidades humanas. Aspectos psicosociales” (Giraldo Neira 1981). Es uno de los sexólogos latinoamericanos más reconocidos por sus obras internacionalmente.

El Dr. Luis Dragunsky, médico nacido en La Plata Argentina, recibido en 1961, pero ejerció la psiquiatría en Argentina, Perú y Colombia. En Perú fue investigador en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima. En Colombia creó en 1977 la Cátedra de Comportamiento Sexual en el Posgrado de Psicología Clínica de la Universidad de Santo Tomás de Bogotá. En Colombia fue fundador y secretario de la Sociedad Colombiana de Sexología, que lo certificó como terapeuta sexual. Publicó un “Tratado de Sexología” (1976) y “El mito del sexo” (1977) con varias ediciones. Con el Lic José Manuel González publicó “Lecciones de Sexología” (1979) en Bogotá.

El Lic. José Manuel González ha sido director de la Revista Latinoamericana de Sexología y su tarea clinica es extensa, además de ser uno de los más fecundos investigadores y editores de su vasta producción de libros de Sexología en Colombia desde el año 1977. En su libro “Hablemos de sexo” del año 1981, menciona que hay 5 Universidades que dictan cursos de Sexología en Colombia. Desde 1968 en la Universidad de Caldas, Manizales por el Dr. Helí Alzate. Desde 1968 en la Universidad del Valle, Cali, el Dr. Octavio Giraldo Neira. Desde 1971 en el Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario, Bogotá, la Dra. Cecilia Cardinal de Martin y el Dr. Germán Ortiz Umaña quien se retiró de esa Universidad. Desde 1975, en la Universidad Metropolitana de Barranquilla, el Dr. José Manuel González, quien también se retiró de esa tarea. Y desde 1977 en la Universidad Santo Tomás, Bogotá, el Dr. Luis Dragunsky (González 1981).

El Dr. Rubén Ardila (1942), psicólogo es autor de 15 libros y 100 trabajos publicados de su campo, se declaró siempre psicólogo sexólogo y estuvo integrado a la Sociedad Colombiana de Sexología, desde el Dep. de Psicología de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

La Sociedad Colombiana de Sexología se fundó en Bogotá e junio de 1979, siendo miembros fundadores: Helí Alzate (médico), María Clara Arango (educadora), Mario Bedoya (psicólogo), Cecilia Cardinal de Martin (médica), Luis Dragunsky (médico), Mario Gartner (médico), Octavio Giraldo (psicólogo), Saulo Muños (médico), Germán Ortiz Umaña (médico), Francisco Sánchez (antropólogo) y Jorge Villarreal (médico).(González JM 1981).

2.3.2. Colombia 1980-2013. La Sociedad Colombiana de Sexologia fue fundada en junio de 1979, y antes del año ya se afiliaba en plazo para ser fundadora de la FLASSES. La actividad del grupo de pioneros ya mencionada, sus vinculaciones académicas y sociales permitieron un crecimiento y una intensa actividad. Comenzaron a alternarse los Seminarios Colombianos de Sexología, con los Congresos Colombianos de Sexología. Constaba de 5 Capítulos que abarcaban todas regiones de Colombia. Los Congresos, XIV hasta el año 2009, recorrieron todo el país, al igual que los Seminarios. Luego de una regularización administrativa dejó de funcionar.

El Dr. Helí Alzate (1934), un pionero quien se presenta como Profesor titular de Sexología en la Universidad de Caldas y miembro fundador y primer Presidente de la Sociedad Colombiana de Sexología. En 1982 publica su libro “Sexualidad Humana” (Alzate 1982), una recopilación de sus clases y publicaciones desde la Universidad de Caldas. Libro que como afirma su prologuista el Dr. Luis Dragunsky: “no es un libro de opiniones sino una obra rigurosamente científica. Aunque muchas veces despierta oposición, como debe ser para un sexólogo”. La 2ª edición está actualizada al año 1987 y el prologuista esta vez es el Prof. Guzmán Ortiz Umaña quien dice que utilizó el libro como texto para sus alumnos de medicina y psicología, por su concisión, corrección y falta de concesiones.

Alzate apoyó de inmediato el Centro de Documentación de la FLASSES y envió por Correo 24 trabajos publicados en EEUU y Colombia. Los últimos años de su vida los dedicó a la investigación, y desde 1990 no recibimos más trabajos suyos. Dejó escuela, y el Dr. Bernardo Useche es su más consecuente discípulo. Pero a quienes leímos el libro varias veces, no podemos resistirnos a citarlo cada tanto.

El Dr. Luis Dragunsky, argentino en Colombia, fue docente de Sexologia en la Universidad Santo Tomás de Bogotá desde 1977, fue además investigador y sexólogo clínico acreditado pro la Sociedad Colombiana de Sexología. Fue el compilador de la Memorias del primer Congreso Colombiano de Sexologia en 1981 que contiene 33 trabajos, uno de John Money, uno de Víctor Soto Cáceres del Perú, uno de Alejandro Cantón Dutari de Panamá y uno de Ana Maria Zeno de Luque de Argentina. Los 29 restantes demuestran la madurez del pensamiento sexológico colombiano de esa época. Fue coordinado por Octavio Giraldo Neira. Dragunsky, miembro fundador de la Sociedad Colombiana de Sexologia integró el primer Comité de Acreditaciones de la FLASSES en 1984.

El Dr. Octavio Giraldo Neira, desde Cali, Profesor de Sexologia en la Universidad del Valle, publica sus clases en un libro.-“Explorando las sexualidades humanas” (Giraldo Neira 1981), sumamente serio, riguroso pero revelador. Fue integrante del primer Comité Consultor y del Primer Comité de Acreditaciones de la FLASSES en 1984. Fue electo Vicepresidente y luego Presidente de la FLASSES, entre 1986 - 1991 así como Presidente del 5º CLASES en Cartagena de Indias en 1991, la Secretaria fue la Lic. Maria Ladi Londoño y el tesorero el Dr. Jorge Villareal. Publicó además los libros “Nuestras sexualidades” (2002) y “Los héroes también lloran” (2003). Fue fundador en 1987 y primer Director de la Revista Latinoamericana de Sexología, la que de órgano de la Sociedad Colombiana de Sexología pasó a ser órgano oficial de la FLASSES hasta 1999. Luego de Giraldo Neira, asumió al Dirección el Lic José Manuel González y finalmente Manuel Velandia. Cuando se discontinuó su publicación el último ejemplar fue el tomo XVI (1-2-3).El Dr. Giraldo Neira obtuvo la Medalla Distinción (en vida) de la Sexología Latinoamericana en el 2002.

La Lic. Maria Ladi Londoño, desde Cali, es una sexóloga clínica que ha publicado ensayos de fuste como “El problema es la norma” (1989, 1994), “Prácticas de Libertad en y Derechos Reproductivos”, “Ética de la ilegalidad” (1994), Derechos sexuales y reproductivos. Los más humanos de los derechos” (1996) “El Arte de la Paz” (2000). “Embarazo por violación. La crisis múltiple” y “Entre certezas y certidumbres. Que no se contraponen” (2002).  

El Lic. José Manuel González psicólogo de la Universidad del Norte de Barranquilla, fundador de la Sociedad Colombiana de sexología, tiene trabajos publicados desde 1997 y en 181 publica su primer libro “Hablemos de Sexo” (1981) y en total a publicado 14 libros., “Comportamiento sexual universitario”(1985), “Amor & intimidad en el Caribe colombiano”, Terapia sexual en el III milenio”, “Investigaciones sobre Salud familiar y sexual”(2001), “Sexualidad a plenitud” (2003) coautor con Jorge Luis Medina. González fue Director de la Revista Latinoamericana de Sexologia (1996-1998). Especialista en Sexologia Clinica acreditado por la FLASSES. Presidente de la Sociedad Bolivariana de Sexólogos Educativos y Clínicos.

La Lic. Nelsy Bonilla, en Cali es la invalorable integrante del Comité de Acreditaciones de la FLASSES, en periodos sucesivos, aparece después de 1981. Residente en Cali y docente de la Universidad del Valle, al igual que las Dras Liliana Arias Castillo y Janeth Ceballos Osorio, ambas médicas docentes en la Universidad del Valle. La Dra. Arias Castillo es sexóloga humanista formada en la Universidad de Luisville, EEUU es Directora del Proyecto Salud Sexual y Reproductiva de la Fundación Kellog-U, V y la Dra. Ceballos es Coordinadora Operativa de dicho proyecto. Coautoras del libro “No solo el amor te salva” (2003).

La Lic Elizabeth Gutiérrez Florez, fue Presidenta de la Sociedad Colombiana de Sexología, fundadora en 1982 del CEPI, Centro Psicopedagógico Integrado en Medellín, y fundó la ASANSEX, Asociación Antioqueña de Sexología, hoy Asociación nacional de Sexología, que organiza cursos de sexología clinica y educación sexual. Es Vicepresidenta 2ª de la FLASSES (2010-2014) y Presidenta del XVI CLASES de Medellín en el 2012. Según nos informa la Dra. Elizabeth Gutiérrez en Colombia está ofreciendo diplomados de Sexologia educativa de no más de 140 hs, por lo que se estima que fines del año 2013 se inaugurarán los diplomados de Sexología Clínica. La Dra Elizabeth Gutiérrez obtuvo la Medalla Distinción (en vida) de la Sexología Latinoamericana en el 2010.

ASANSEX ha renovado sus autoridades en 2013, siendo la Presidenta la Dra. Carolina Londoño Gutiérrez, Vicepresidente: Dr. Agustín Giraldo, Tesorero: Dr. Rogers Cid Patiño Chaverra. Secretaria: Dra. Carolina Rodríguez y Vocales: Dra. Vanesa Escorcia y Fanny Lucía Sierra. La Dra. Carolina Londoño es Médica especializada en Sexología Educativa y Sexología Clínica en IMESEX, México y fue Presidenta del Comité Científico del XVI Congreso latinoamericano de Sexología.

2.3.3. Ecuador 1980-2013. La personalidad destacada del Ecuador antes y después de 1980 en el campo de la sexología reproductiva y la educación sexual es el Dr. Paolo Marangoni, Director Ejecutivo de APROFE, quien en el 2004 recibiera la Medalla Distinción (en vida) de la Sexología Latinoamericana. Siempre apoyó los eventos que incluía la Sexologia clinica.

El Dr. Rodolfo Rodríguez Castelo es el pionero de la Sexologia Clinica ecuatoriana. Nacido en Quito en 1935 y egresado como médico en la Universidad de Guayaquil en 1963. Obtuvo el titulo de especialista en Neuropsiquiatría en la Universidad de Lovaina, Bélgica en 1973. Ha dictado la cátedra de Sexología en la Escuela de Psicología de la Universidad Católica de Guayaquil desde 1970 hasta la fecha, extendido desde hace años a los postgrados de Ginecología –Prof. de Medicina psicosomática y Sexología - y de Psiquiatría. Obtuvo el reconocimiento de la sexología como segunda Especialidad por el Colegio de Médicos de Guayas. Fue Vicerrector de la Universidad Católica de Guayaquil (1989-85) decano de Filosofía y Director de la Escuela de Psicología. Tiene una intensa actividad gremial y cultural.

Rodrigues Castelo fue fundador y Primer Presidente de la Sociedad Ecuatoriana de Sexología y Educación Sexual (SESEX) en 1988 y Presidente el 1er y 3er Congreso Ecuatoriano de Sexología en el 2002. Miembro del Comité Científico de los Congresos de la WAS en Paris (2001) y La Habana (2003) y de los Congresos Latinoamericanos de Cuzco (2000), Margarita (2002), y Guayaquil (2008) Fue electo Tesorero del Comité Ejecutivo de la FLASSES por el periodo 1998-2002. Fue acreditado como especialista en Sexología Clínica y en Educación Sexual por la FLASSES.es miembro desde 2005 de la Sociedad Internacional de Medicina Sexual Las publicaciones de Rodríguez Castelo se cuentan por decenas. En 1995 publica en Guayaquil la 1ª Edición de su libro “Sexualidad humana”, la 2ªEdición en 1995 en Quito y la 3ª Edición en Guayaquil en el 2003 y “Sexus este cuerpo mío sexuado” (2010). Es Presidente Vitalicio de SESEX. Obtuvo la Medalla Distinción (en vida) de la Sexología Latinoamericana en el 2006.

La Dra. Gladys Llanos Vega de Ordóñez es médica egresada de la Universidad Central del Ecuador, Master en Educación de la Sexualidad en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en Bogotá y la Universidad Técnica del Norte de Ibarra, Facultad de Ciencias de la Salud. Recibió el Diplomado en Género, FLACSO sede Ecuador, Directiva de de CENCISEX, Centro de Capacitación e Investigaciones en Ciencias Sexológicas, 2003, Presidenta de SESEX Nacional 1998-3003, Presidenta SESEX Pichincha 1996-1998. Presidenta Vitalicia de SESEX. Académica Titular de la Academia Internacional de Sexología Médica. Organizó varios Simposios y Jornadas de Sexología junto a Cursos que reunía a expertos internacionales en Quito.

El Dr. Carlos Rodolfo Rodríguez Carrión (+ agosto 2013) dice en el año 2010 que hace 15 años comenzó a profundizar sus conocimientos sobre Sexologia Clinica y educación Sexual, luego en terapia Sexual en Salvador, Bahía, Escuela Cavalcanti. Es médico especialista en Ginecología y Obstetricia, Profesor Titular del Postgrado de Gineco Obstetricia de la Universidad de Guayaquil y dicta actualmente el módulo de Sexología Clínica en el Hospital “Enrique Sotomayor” de Guayaquil. Publica el libro “Salud, amor y sexo en los adultos mayores” (2010). Comenzó ocupando cargos en la Sociedad de Sexología de Guayas y luego de SESEX. En 2006 fue Presidente del Congreso Nacional de Sexología, y en el 2008 fue Presidente del XIV Congreso Latinoamericano y VI Congreso Ecuatoriano de Sexología. Electo Miembro del Comité Ejecutivo de la FLASSES (2006-2010). Se integró como Miembro correspondiente de la Academia Internacional de Sexologia Médica. Obtuvo la Medalla Distinción (en vida) de la Sexología Latinoamericana en el 2010.

El Dr. Antonio León Rodríguez es psicólogo y Sexólogo, cursó estudios de sexología en Chile, México e Israel, calificado por el Colegio Americano de Sexología, miembro fundador de la Sociedad Ecuatoriana de Sexología y Educación Sexual, SESEX, y miembro fundador de la Sociedad latinoamericana de Psicosexología. Residente en Quito, obtuvo en el 2004 la Medalla Distinción (en vida) de la Sexología Latinoamericana.

El Dr. Germánico Zambrano Torres es medico psiquiatra, sexólogo, miembro individual de la Asociación Mundial de Sexología y fue Presidente de SESEX en el 2002 y ese año se realizó del 3er Congreso Ecuatoriano de Sexología en Guayaquil. Su esposa Consuelo Camacho de Zambrano es médica especialista en Psiquiatría y Sexologia, Terapista Familiar. Han publicado “Nuestra sexualidad” en 15 fascículos.

La Lic. Psicóloga Maria de los Ángeles Núñez es psicoterapeuta, Doctora en Psicología, psicoterapeuta, Fundadora y ex Presidenta Nacional de la Sociedad Ecuatoriana de Sexologia y Educación Sexual –SESEX (2008-2010). Fundadora de ALAPISEX. Autora de libros “La psicóloga en su punto” (2007), “Dime cómo es” (Premio Paolo Marangoni de SESEX a la mejor publicación de Educación Sexual 2002) 2ª Ed 2009. Dicta talleres de psicología y sexualidad integral y asesora al Ministerio de Educación en su Programa de Educación Sexual (PRONESA). Fue Vicepresidenta del Comité Organizador y del Comité Científico Nacional del XIV Congreso Latinoamericano de Sexologia, Guayaquil 2008.Y actualmente es integrante del Comité de Nomenclatura de la FLASSES (2010-2014) y Miembro del Comité Ejecutivo de la FLASSES.

La Dra Alicia Garzón es Docente en la Universidad San Francisco de Quito. Médica Sexóloga en el Centro Médico Da Vinci y Médico Sexóloga en el Hospital Vozandes, Quito. Curso y obtuvo su especialidad en el CIPPSV, Centro de Investigaciones Sexológicas de Venezuela.

El Dr. Pedro Posligua, médico psiquiatra, fue Presidente del VIII Congreso Ecuatoriano de Sexologia y Educación Sexual en Guayaquil - 2012.

La Dra. Gladys Mera Segovia es Master en Educación Sexual formada en Colombia, fundadora y Presidenta de SESEX nacional. Ps. Cira Núñez Cañizares psicoterapeuta psicoanalítica y formación sexológica. Dra. Tatiana Ortiz Tarira, médica ginecóloga, Presidenta del Comité Científico Nacional del 14º Congreso Latinoamericano de Sexología, 2008.

El grupo andrológico tenía al Dr. Augusto Díaz B., en defensa de la neurotomía para el tratamiento de la eyaculación precoz. (SLAI, 1997)

2.3.4. En Perú (1980-2013) el pionero indiscutido es el psiquiatra Carlos Alberto Seguin, arequipeño formado como médico en Buenos Aires, luego de ejercer en Formosa, Argentina, por 8 años vuelve a Lima donde publica sus libros sobre psicoterapia y lo que él denominó “sexonomía”, titulo de la conferencia magistral que nos dictara en el 2º CLASES en 1994, un año antes de fallecer. Publicó “Amor, sexo y matrimonio” (1980).

El ginecólogo Dr. Miguel Exebio Exebio fue Profesor Titular y Decano de la Universidad de San Marcos y fundador y ex Presidente de la Sociedad Peruana de Sexologia en 1983.

El Dr. Víctor Yáñez Aguirre (+) médico ginecólogo-obstetra quien complementó su especialización por Italia, Grecia, Inglaterra y EEUU, artista multifacético, se interesó en la Sexología fue también fundador y Presidente de la SPS y autor de un libro “Hablemos de Sexo” (1986) con ediciones ampliadas en 1986 a dos meses de la primera y una 3ª en 1991. Fue Presidente de Honor del X CLASES de Cuzco, pero falleció un mes antes.

El Dr. Víctor Soto Cáceres (1948) es Profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad “Pedro Ruiz Gallo” de Chiclayo, investigador que ya en 1986 tenía 10 años de actividad en sexología clínica (Bianco 1966).

En 1983 estuvimos invitados por INPPARES a dictar una serie de conferencias para unos 50 profesionales peruanos, quienes al final del ciclo intenso de 7 días, fundaron la Sociedad Peruana de Sexología, que también se afilió a la FLASSES. Además de fundador de la SPS se nos designó también con el honorífico y pintoresco titulo de “padrino”

La Lic. Teresa Giunta Bergna fue la primera mujer que presidió la FLASSES por dos años y también el 2º CLASSES de Lima en el año 1984, Tuvo que afrontar discriminaciones de género por ese protagonismo.

El psicólogo y psicoterapeuta Luis Pérez Flores fue Presidente de la Sociedad Peruana de Sexología y presidió el X CLASSES de Cuzco y La Psic. Luz Sánchez fue la Secretaria, Juntos han realizado numerosas investigaciones sobre abuso sexual

El Dr. Artidoro Cáceres Velázquez médico neuropsicólogo, fue Secretario del Comité Ejecutivo de la FLASSES. Miguel Ramos Zambrano fue director Ejecutivo de INPPARES y el Dr. David Aspilcueta, ginecólogos ambos, lo sucedió en el cargo y fue Vicepresidente del X CLASES en Cuzco. Ambos apoyaron la fundación de la Sociedad Peruana de Sexología y los Congresos Nacionales y de la FLASSES que se realizaron en Perú.

2.3.5. Bolivia (1980-2013). Antes de 1980 no tenemos registro de actividad en Sexología clínica en Bolivia. En la fundación de la FLASSES estuvo presente la Dra, Guadalupe Ferreira de Erazo presidenta de la Asociación Boliviana de Educación sexual (ABES) pero a los pocos años se afilió la SOBOSEES. Sociedad Boliviana de Sexología y Educación Sexual, cuya Presidenta era la Dra. Maria Esperanza Rossells Montalvo y Amparo Loaiza Lombardini, de La Paz. Los profesionales que figuran en Google son: La psicóloga y Sexóloga Clínica y Terapia de parejas Paula Muñoz Rey, formada en Argentina en el CETIS en el 2010. Emilio Parra P, Erland Roca Chaar, Juan Seborga Miranda Trejo yWinston Uzin Vargas en La Paz. El Dr. Nataniel Sequeiros Riveros, urólogo, sexólogo y andrólogo, en la ciudad de Tarija.

4. EL GRUPO IV: MEXICO, REP. DOMINICANA, PANAMÁ, CUBA

1.4.1. México 1979-1980. El Dr. José Luis Alvarez-Gayou, Jacobo Balk, Rafael Mazin, la Lic. Esther Corona Vargas y Anamely Monroy de Velazco son las personalidades pioneras de la Sexología mexicana. Alvarez-Gayou es quien en su libro “Elementos de Sexología” prologado por William Masters (Álvarez Gayou 1979) proclama que las técnicas de Masters y Johnson, tan eficaces en otros países, no lo son aplicadas en nuestros pacientes de Latinoamérica y promueve los ajustes para la creación una Tercera Terapia Sexual. Fue fundador en Roma de la WAS en 1978, electo Vicepresidente del mismo y Presidente del IV Congreso Mundial de la WAS de 1979. Era la primera vez que el Congreso Mundial de Sexologia se reunía en Latinoamérica.

El Dr. Rafael Mazin se formó con Alvarez-Gayou y Esther Corona en la Asociación Mexicana de Educación Sexual y fue miembro de CRESALC, fue coautor con Alvarez-Gayou del libro Elementos de Sexología de 1979. Ocupa importantes cargos internacionales en organismos internacionales.

La Lic. Esther Corona Vargas, Pionera de la educación sexual de México, es psicóloga con formación psicoanalítica, asesora de la Organización Mundial de la Salud, asesora del SIECUS y Presidenta de la Asociación Mexicana de Educación Sexual.

Winston Uzin Vargas en La Paz. Y el Dr. Nataniel Sequeiros Riveros, urólogo, sexólogo y

andrólogo, en la ciudad de Tarija.

2.41. En México 1980-2013, los pioneros de la Sexología son el Dr. José Luis Álvarez Gayou en Clinica y la Lic Esther Corona Vargas en Educación Sexual y el Dr. Eusebio Rubio Aurioles de la nueva generación. El primero de ellos es quien en su libro “Elementos de Sexología” (1979) prologado por William Masters proclama que las técnicas de Masters y Johnson, tan eficaces en otros países, no lo son aplicadas en nuestros pacientes de Latinoamérica y promueve los ajustes para la creación una Tercera Terapia Sexual. Fue Presidente del IV Congreso Mundial de la WAS de 1979.

La Lic Ester Corona Vargas es una de las personalidades de la sexología latinoamericana y mundial más influyentes y consecuentes. Pionera de la Educación sexual en México, asesora de organismos internacionales, Fue Vicepresidenta y luego Presidenta del Comité Ejecutivo de la FLASSES (1998 a 2002), gestión que acompañamos como Vicepresidente donde apreciamos su personalidad vigorosa y su viva inteligencia, con gran beneficio para la FLASSES y la Sexología Latinoamericana y Mundial, pues es integrante del Consejo Asesor de la WASH desde hace 8 años. Co redactora de los Declaración de los Derechos Sexuales de Valencia, 1997. En el 2003 publica con Gema Ortiz el libro “¡Hablemos de Salud sexual!” (Corona & Ortiz 2003) en el que colaboran los principales sexólogos mexicanos, como Iván Arango de Montis, directivo de la FLASSES, Tirso Clemades, David Barrios Martínez, Selma González Serratos, Gema Ortiz Martínez, Eusebio Rubio Aurioles, Nadine Terrein Roccatti directiva de la FLASSES. El Dr. Rubio integró el Comité de Nomenclatura y recibió la Medalla Distinción (en vida) de la Sexologia Latinoamericana (2012) de la FLASSES.

El Dr. Eusebio Rubio Aurioles es quien ha alcanzado una autoridad indiscutida en la sexología nacional e internacional. Médico Cirujano. Entre 1981 a 1988 cursa y obtiene el PhD en Sexualidad Humana en la New York University, EEUU. Entre 1982.1984 hace el entrenamiento postdoctoral en Terapia Sexual en el Mount Sinai Hospital de Nueva York. De regreso a México cumple una vasta carrera docente. Desde 1984 al presente, en la UNAM, Facultad de Medicina, Departamento de Psicología Médica y Salud Mental es Profesor del “Curso de Sexología Médica” en la especialidad de Psiquiatría y de la “Clinica para Problemas Sexuales” hasta 1991. En los años 1990 y 1995, en la Universidad La Salle es profesor del Curso “Aspectos Médicos de la Sexualidad Humana”, en la especialización de Psiquiatría. Desde 1994 al presente en Profesor del Curso para pre-graduados “Aspectos Médicos de la Sexualidad humana”, carrera de Médico Cirujano. En 1987 es fundador y Director General de la Asociación Mexicana para la Salud Sexual (AMSSAC) y Profesor responsable del “Curso de entrenamiento profesional en terapia sexual” y Coordinador de la Clínica de Salud Sexual de AMSSAC. Organiza en el 2013 el Congreso de la SLAMS en Cancún.

Desde 1991 a la fecha Rubio Aurioles es Investigador principal en más de 25 protocolos de Investigación Clínica de Fase II, III y IV para la evaluación de eficacia y seguridad de fármacos para disfunciones sexuales masculinas y femeninas de la AMSSAC. De 1995 a 1999, es fundador y Presidente de la Federación Mexicana de Educación Sexual y Sexología. FEMESS

En 1997 el Dr. Rubio es electo Miembro del Consejo Asesor de la Asociación Mundial de Sexología WAS y es electo Secretario General-Tesorero hasta el 2001. Del 2001 al 2005 es Presidente del Comité Científico de la WAS y en el 2005 al 2009 es Presidente del Comité Ejecutivo de la Asociación Mundial de Salud Sexual (WASH, ex WAS). Es la tercera vez que un latinoamericano es electo Presidente de la WAS. Desde 2009 a la fecha es Ejecutivo y Presidente del Consejo de Ex Presidentes de la WASH.

Desde el 2005 a la fecha es Miembro del Standard Commitee de la “International Society for Sexual Medicine” (ISSM). Y desde 2008 a la fecha es Editor Asociado del prestigioso “Journal of Sexual Medicine”. Ha publicado numerosos trabajos en Revistas mexicanas, latinoamericanas, estadounidenses y europeas, así como capítulos de libros. Fue Coordinador General y editor del libro “Antología de la Sexualidad Humana”, Tomos I, II y III, del Consejo Nacional de Población en 1994, manual exhaustivo que reúne en miles de paginas a los más destacados sexólogos mexicanos.

La Dra. Anamely Monroy de Velazco se ha dedicado sobre todo a la adolescencia. En 1986 publica un libro “Lecciones de terapia psicosexual” como Coordinadora y en 360 paginas recoge la colaboración de los sexólogos clínicos mas destacados de la época. Fue integrante del Comité Consultor de la FLASSES (1986-1988).

La Dra Nadine Terrein Roccatti es Licenciada en Psicología y Doctora en Investigación psicológica con Mención Honorífica de la Universidad Latinoamericana de México, Sexóloga Clínica y Terapeuta sexual acreditada por la AMSSAC, de la cual fue Presidenta, y vocal en la FEMES, integrante del Comité Científico de la WASH, Vocal directiva de la FLASSES. Psicoterapeuta sexual desde 1998. Coordina la maestría en Sexología Clínica y Terapia Sexual de la AMSSAC.

Como México es un estado federativo como Brasil, cada Estado posee su Sociedad de Sexología. En 1992 la FLASSES llegó a tener registradas 15 Sociedades en todo el país.

Un grupo que se integró a la SLAI fue el departamento de Urología del Hospital “Ángeles del Pedregal” de Ciudad de México, integrado por los Dres. Luis Eduardo Quinzaños, Martin Telich V, José Luis Velázquez, y a los Dres. Eusebio Rubio, Dr. Luis Mora Y, José Castañeda S, Raúl Castell C, y José J Galán M. (SLAI 1997)

El Dr. David Barrios Martínez (1954) es médico, sexólogo y psicoterapeuta sexual. Fundador y Director General de la Sociedad Mexicana de Sexología Humanista Integral (SOMESHI). Es conocido por sus innovadoras propuestas como el erotismo integral, diversidad sexual y la despatologización de la sexualidad. Publica el libro “Resignificar lo masculino. Guía de supervivencia para varones del siglo XXI” (2003).

El Dr. Luis Miguel Valdés Becerra es psicoterapeuta y sexólogo clínico. Presidente de la Sociedad Mexicana de Sexología Humanista Integral. A.C., (SOMESHI).Radicado en Toluca, es Docente de Sexualidad Humana, (titular por examen de oposición) y Salud Mental en el nivel Superior, Docente de la materia de Sexualidad en la Vejez en el Postgrado de Gerontología. Docente Titular en la SOMESHI,

1.4.2. En República Dominicana hasta 1980 el Dr. Rafael García es el pionero de la Sexología de su país con importante participación en la fundación de la WAS

2.4.2. República Dominicana 1980-2013 El Dr. Rafael García Álvarez fundó la SODOSEX, Sociedad Dominicana de Sexología, entidad académica apoyada por el Ministerio de Salud Pública y actúa como asesora de la OMS. Es Director del Instituto de Sexualidad Humana de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, en cuya Facultad de Medicina funciona la Cátedra con más de 20 años de trayectoria. En 1992 integró junto a dos médicas dominicanas - Dra. Mildred Herrera de Báez y la Dra. Carmen Mariz Castillo- el grupo de los 31 primeros sexólogos por la asamblea de la FLASSES-El Dr. García es académico de número titular de la Academia Internacional de Sexología Médica. Y fue electo Presidente del XVII Congreso Latinoamericano de Sexología y Educación Sexual (CLASSES 2014).

Están registrados como Sexólogos en el directorio de profesionales dominicanos los Dres José Nova, Jacobo Fernández Ortega, Anazarina Mota y las Ps. Nancy Pérez, Soraya Hernández y las Dra y Ps. Nancy Álvarez, quien ha cursado postgrados y obtenido un Master en terapia familiar, de pareja y terapia sexual.

1.4.3. En Panamá 1974-1980 el. Dr. Alejandro Canton Dutari. ha diseñado la terapia sexual adaptada a su país, y dirigió la Programa Certificado de Terapia Sexual con múltiples trabajos publicados en Estados Unidos y la Revista Latinoamericana de Sexologia desde 1974, En 1982 presentó en el 1er CLASSES de Asunción un trabajo “Aplicabilidad de las técnicas tradicionales de terapia sexual en América Latina” y el libro “Machito” (1986). . Y con Guillermo Rolla Pimentel comparten su presencia sexológica en su país.

2.4.2. En Panamá 1980-2013 el. Dr. Antonio Canton Dutari ha diseñado la terapia sexual adaptada a su país en un libro y sus intervenciones en Colombia y los congresos de la FLASSES han sido siempre rigurosas. El médico y Ex Ministro Guillermo Rolla Pimentel ha participado de eventos sexológicos en Panamá y Venezuela.

1.4.4. En Cuba 1959-1080, el Dr. Celestino Alvarez-Lajonchere+, junto a la Dra. Yodalia Leyva Marín son junto a un grupo, los pioneros de la sexología Clinica cubana. La Dra Wilma Espín Gaulois fue Presidenta de la Asociación de Mujeres Cubanas y fundó la CENESEX (Centro Nacional de Educación Sexual) que sirvió de base a los cambios que en materia sexual se produjeron a partir de la década de los 60 en Cuba. Fue galardonada con la Medalla Distinción (en vida) de la Sexologia Latinoamericana por la FLASSES.

2.4.3. En Cuba 1980-2013, el Dr. Celestino Alvarez-Lajonchere+, junto a la Dra. Yodalia Leyva Marín son junto a un grupo los pioneros de la sexología Clinica cubana. Álvarez Lajonchére ocupó cargos en el Comité Consultor de la FLASSES y fue Vicepresidente 1º y luego Presidente del 7º Congreso Latinoamericano de Sexologia en La Habana en 1996. Yodalia Leyva es académica de número de la Academia Internacional de Sexología Médica desde 1983 y fue integrante del Consejo Asesor de la WAS en varios periodos hasta el año 2001.

La Mag. Mariela Castro Espín es la Presidenta de CENESEX, Presidenta de la Cátedra de Sexología y Educación de la Sexualidad. Presidenta de la Comisión Nacional de atención a Personas Transexuales, Presidenta de SOCUMES, Sociedad Científica para el Estudio de la Sexualidad. Integrante del Consejo Asesor de la WAS y Presidenta del 16º Congreso Mundial de Sexologia de la WAS, la Habana, Cuba 2003. Compiló la obra “La transexualidad en Cuba” (2008). Dirige la Revista “Sexología y Sociedad”.

El psiquiatra Dr. Celestino Vasallo Mantilla es uno de los sexólogos clínicos acreditados por la FLASSES entre los primeros 31 profesionales en 1992.

En la vertiente andrológica, registramos el grupo que trabajaba en el Hospital “Hermanos Ameijeiras” de la Habana Cuba integrado en 1997 por los Dres. Frank Fernández y Ulises Silveira P, Freddy Ojeda, Carlos Guevara, Lic. Carlos López, Lic Caridad Teresita García, Dr. Rubén Padrón, Y en el Hospital “Miguel Fajardo” de La Habana, los Dres. Ramiro Fraga, Carlos Alfonso, Lissette Castelo, Pilar Ballester, Rolando Martínez, Amado Martínez, Dalia Queralta, Leonor Carballo, Yolanda Ares, Dámaso Hernández. Profesores: Dr. Julio C Morales, Francisco J Alonso, Liodelvio Martínez (SLAI, 1997)

La Lic. Iliana Artiles de León es licenciada en Educación en la especialidad de psicología-Pedagogía. Máster en Sexualidad, especialista del CENESEX. Publicó como Coordinadora “Violencia y sexualidad” (1998), con la colaboración del Dr. Ernesto Pérez González psiquiatra y médico legista, la Dra. Mérida López Nodarse, la Lic. Psicología Ofelia Bravo Fernández y la Lic Psicología Ana Maria Cano López, las tres con el titulo de Máster en Sexualidad y especialistas de CENESEX. Dra. Rocío Queral Gómez-Quintero, Psiquiatra y Master en Sexualidad, Ps. Rosa Mayra Rodríguez L., Psicóloga, Master en Sexualidad, Miembro de la Comisión Nacional para la Atención de Personas Transexuales. Las Dras Leticia Artiles, Daysi Navarro y Blanca Manzano, médicas ginecólogas investigaron sobre climaterio por casi 10 años y publicaron el libro “Climaterio y Menopausia” (2007), La Dra. Beatriz Torres Rodríguez es Master en sexualidad, publicó el libro “Hablemos de Sexualidad. Inquietudes más frecuentes sobre las sexualidad, el amor y la pareja” (2006). Fue Presidenta del Comité Científico del 6º Congreso Mundial de Sexologia en la Habana. 2003.

La Sociedad Cubana de Sexologia y Educación Sexual (SOCUMES) tiene como vice Presidenta a la Dra. y Lic. Alicia González Hernández, Psicóloga Profesora desde hace 32 años en la Universidad Pedagógica “Enrique José Varona” donde es consultora, Directora de la Cátedra de Género, Sexualidad y educación Sexual. Consultora de naciones Unidas con misiones en México, Colombia, Bolivia y Brasil. Tiene 35 trabajos publicados, autoría y coautora de 12 libros. Publicó con la Lic en Psic y postgraduada en Sexología Beatriz Castellanos Simons el libro “Sexualidad y géneros” (2006). Esta última es asesora de UNFPA para América latina y el Caribe, fue por 29 años docente de la Universidad Pedagógica “Enrique José Varona” (1974-2003), autora de más de 45 artículos y varios libros.

La Dra Rosa Mayra Rodríguez el Vocal 5ª del Comité Ejecutivo de la FLASSES (2010-2014), La Dra. Ada Alfonso Rodríguez es miembro del Comité de Nomenclatura de la FLASSES, Integran las SOCUMES la Dr. Daysi Navarro y Yamila Puentes Rodríguez.

La Revista “Sexologia y Sociedad” aparece como órganos del CENESEX y SOCUMES con una frecuencia cuatrimestral desde el año 1994, en formato impreso y electrónico, ya ha sobrepasado el Nº 50.Publica “la producción científica de investigadores, educadores y estudiosos de la sexualidad en Cuba y en el mundo”.

Bibliografía

Aller Atucha, LM (1994). PERSPECTIVA HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN SEXUAL EN AMÉRICA LATINA. IV Congreso Colombiano de Sexología, I Congreso Suramericano de Educación Sexual, Cali, Colombia, mimeo

Aller Atucha, LM, Bianco Colmenares FJ, Rada Cadenas D (1994). PERSPECTIVA HISTORICA DE LA EDUCACIÓN SEXUAL Y LA SEXOLOGIA CLINICA EN AMERICA LATINA, Ed. FLASSES, La Habana, 20 pp

Álvarez Gayou JL, Mazin R (1979). TERAPIA SEXUAL EN MEXICO Y LATINOAMÉRICA; En su:”Elementos de Sexología”, p.105-111, NE Interamericana, México

Alzate H (1982) COMPENDIO DE SEXUALIDAD HUMANA. Ed Témis, Bogotá (1ª Ed) (2ª 1987).

Angulo Arvelo L (1984). RECUENTO HISTÓRICO DEL DESARROLLO DE LA SEXOLOGIA EN VENEZUELA, I Congreso Venezolano de Sexología, Caracas.

Bianco Colmenares FJ (1978). SEXOLOGÍA CLÍNICA Editorial C.I.P.V, Caracas.

Bianco F, Haroian L, Wagner W (1986).INTERNATIONAL WHO’S WHO IN SEXOLOGY, Specific Press, San Francisco.

Bianco C FJ (1988). MANUAL DIAGNOSTICO DE LAS ENFERMEDADES EN SEXOLOGIA, Imp.EGM, Caracas. 162 p.

Bianco C FJ (2008) MANUAL DIAGNOSTICO DE LAS ENFERMEDADES EN SEXOLOGIA, FLASSES, Caracas. 189 p.

Brendler J (2013) LA SEXOLOGIA CLINICA EN RGS PORTO ALEGRE, Comunicación personal electrónica, 12.junio 2013.

Cavalcanti R & Cavalcanti M (1991).TRATAMENTO CLINICO DAS INADEQUAÇÔES SEXUAIS, 1ª Ed (2ª Ed 1996) (3ª Ed 2006.) Ed Roca, Sao Paulo.

Cavalcanti RC (2012). MANUAL PRÁTICO DE TRATAMENTO CLÍNICO DAS DISFUNCÔES SEXUAIS, Ed. Roca, Sao Paulo.

Cavalcanti RC (1992). ALGUNS ASPETOS DA HISTORIA DA SEXOLOGIA NO BRASIL, Revista Brasileira de Sexualidade Humana 3(1): 56-65.

Centro Chileno de Sexualidad Humana (2007). SEXUALIDAD: UNA PERSPECTIVA MULTIDISCIPLINARIA, DyD Plus Ltda, Santiago de Chile, 2007. 239 pp

Chile. Ministerio de Salud (2000). ESTUDIO NACIONAL DE COMPORTAMIENTO SEXUAL.PRIMEROS ANÁLISIS, Com.Nac.del SIDA, Chile, Ag.Nat de Recherches sur le SIDA, Francia, Chile 305 pp.

CONAPO (1982).La Educación de la Sexualidad Humana. 1. Sociedad y sexualidad: 2. Familia y Sexualidad; 3. Individuo y Sexualidad; 4.Educación y Sexualidad, 4 T, Consejo nacional de Población, Programa Nacional de Educación Sexual, Fotomecánica SA, México.

Corona Vargas E, Ortiz G (Comp.) (2003). ¡HABLEMOS DE SALUD SEXUAL! MANUAL PARA PROFESIONALES DE ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD. INFORMACIÓN, HERRAMIENTAS, RECURSOS. Secretaría de Salud del Distrito Federal, Salud, AMSSAC, AMES, IMSS. Editorial Amssac, México DF mayo 2003. 262 pp

Corona E (2013) FALLECIMEMTO DE CECILIA CARDINAL DE MARTIN, Boletin ARESS, Rosario 10 de junio 2013.

De Andrade Silva MC, Serapiâo JJ, Jurberg P (1977). SEXOLOGIA. INTERDISCIPLINARIEDADE NOS MODELOS CLÍNICOS, EDUCACIONAIS E NA PESQUISA, Editoria Central da Universidade Gama Filho, Rio de Janeiro 252 pp.

De Andrade Silva MC, Serapiâo JJ, Jurberg P (2000). SEXOLOGIA. FUNDAMENTOS PARA UMA VISÂO INTERDISCIPLINAR, Editoria Central da Universidade Gama Filho, Rio de Janeiro 248 pp.

Díaz Bruzual A (2010). PROLOGO En: “Sociedad Venezolana de Sexología Médica 25 Años 25 Autores” p 35-43, Talleres Gráficos Pub.Vlangel CA, Caracas.

Domenech A (1979). LA SEXOLOGIA DEBE SER MATERIA DE ENSEÑANZA, Revista Argentina de Sexología y Educación Sexual 1(1):22-15, Buenos Aires 1970.

Dragunsky L, González JM (1979). LECCIONES DE SEXOLOGIA, Ed Pluma, Bogotá

Flores Colombino A (1978) PATOLOGIA Y CLINICA DE LA IMPOTENCIA SEXUAL, Ed Hormé-Paidós, Buenos Aires. 308 pp

Flores Colombino A (Comp) (1982-2013). CATALOGOS LATINOAMERICANOS DE PUBLICACIONES SEXOLOGICAS, NºS 1 AL 15, Montevideo.

Flores Colombino A, Pienovi ML (1989). LA SEXOLOGIA MEDICA EN LA FACULTAD DE MEDICINA, Revista Uruguaya de Sexología 8(1-2): 123-128, Montevideo.

Flores Colombino A (1989). LA EDUCACION SEXUAL EN EL MUNDO Y LATINOAMÉRICA, En su: “Educación Sexual” Cuadernos de Sexologia Nº1 10, p.47-68, Imp. Punto Laser, Montevideo.

Flores Colombino A (1997). DICCIONARIO DE SEXOLOGIA, Grupo Editor Fin de Siglo, Montevideo.

Flores Colombino A (1998). ANDROLOGÍA Y SEXOLOGÍA ¿LUCHA O ALIANZA?, Rvista uruguaya de Sexología 13(7): 4-10, Montevideo, set.oct.

Flores Colombino A (2000). DISFUNCIONES Y TERPIAS SEXUALES DEL 2000, A%M Ediciones, 5ª Montevideo,

Flores Colombino A (2002’). SEXOLOGÍA CLÍNICA. SU HISTORIA Y PERSPECTIVAS. Conf. 1er Congreso Chileno de Sexología y Educación Sexual, Santiago de Chile, 22-24 ago. .

Flores Colombino A (2003). EL LENGUAJE SEXUAL, A%M Ediciones, 5ª, Montevideo

Flores Colombino A (2004). FÁRMACOS Y SEXUALIDAD.TRASTORNOS SEXUALES DEL VARÓN Y LA MUJER INDUCIDOS POR SUSTANCIAS, A&M Ediciones, Montevideo,

Flores Colombino A (2006). FORMACIÓN DEL PSIQUIATRA EN SEXOLOGÍA CLÍNICA. Congreso Iberoamericano de Avances en Sexología Clínica. Jornadas de la Sociedad Argentina de Sexualidad Humana. III Encuentro Nacional de Sexología Médica, Buenos Aires 20-21 octubre.

Flores Colombino A (2010). SOCIEDAD URUGUAYA DE SEXOLOGIA ¡45 AÑOS! Conferencia. I Día Nacional de la Sexología, Palacio Legislativo, Montevideo 9 de abril.

Flores Colombino A (2013). BREVE HISTORIA DE LA FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE SOCIEDADES DE SEXOLOGÍA Y EDUCACIÓN SEXUAL, FLASSES, Montevideo, diciembre 2012

Flores Colombino A (2013). SEMBLANZA DE ARNALDO GOMENSORO, Ponencia de Homenaje. Tercer Congreso de FESEA y ARESS, Rosario, 14-15 junio 2013.

Gindin LR (1987). LA NUEVA SEXUALIDAD DEL VARON, Ed. Paidós, Buenos Aires.

Gindín LR, Huguet M (1993), EYACULACIÓN PRECOZ. UN PROBLEMA CON SOLUCIÓN, Ed. Paidós, Buenos Aires

Gindin LR (1996). EL RUGIDO. POTENCIA MASCULINA: MITOS, PROBLEMAS SOLUCIONES, Ed. Planeta Buenos Aires

Gindin LR (2003). LA NUEVA SEXUALIDAD DE LA MUJER. A LA CONQUISTA DEL PLACER, Grupo Ed Norma, Buenos Aires

Gindin LR, Fridman CT (2007). E.P. EYACULACIÓN PRECOZ, PROBLEMAS Y SOLUCIONES, Grupo Ed. Norma, Buenos Aires

Gindorf R (1993). SEXOLOGY AS A PROFESSION, Haeberle & Gindorf (1993):”Sexology Today. A brief introduction”,25-39, DGSS, Düsseldorf, Germany.

Giraldo Neira O (1981) EXPLORANDO LAS SEXUALIDADES HUMANAS, Ed Trillas, México, 7ª Reimp 1997.

González A, Castellanos B (2006). SEXUALIDAD Y GENEROS. ALTERNATIVAS PARA SU EDUCACIÓN ANTE LOS RETOS DEL SIGLO XXI, Editorial Científico- Técnica, La Habana-

González JM (1981). HABLEMOS DE SEXO, Ed. Lallemand Abramuck, Barranquilla, Colombia

Haeberle Erwin J, Gindorf Rolf (1993). SEXOLOGY TODAY. A BRIEF INTRODUCTION, DGSS, Düsseldorf, Germany

Haeberle Erwin J (1999). HISTORY OF SEXOLOGY, In WAS-RKI: “Sexology world –wide”pp13-29, Hong Kong.

Kusnetzoff JC (2001). ANDROPAUSIA. RENACER A LOS 50, Ed. Del Nuevo extremo, Buenos Aires.

Kusnetzoff JC (2002). EL GRAN DILEMA DEL SEXO. LA VIDA DE A DOS, Ed. Sudamericana, Buenos Aires.

Kusnetzoff JC (1986)(2003). EL HOMBRE SEXUALMENTE FELIZ. DEL MITO A LA VERDAD CIENTIFICA, Ed. Javier Vergara y Granica, Buenos Aires.

Kusnetzoff JC (1987)(2003). LA MUJER SEXUALMENTE FELIZ. DEL MITO A LA VERDAD CIENTIFICA, Ed. Javier Vergara y Granica, Buenos Aires.

Lerer ML (1986). SEXUALIDAD FEMENINA. MITOS, REALIDADES Y EL SENTIDO DE SER MUJER, Ed Sudamericana/Planeta, Buenos Aires.

Londoño Echeverry ML (2002). ENTRE CERTEZAS E INCERTIDUMBRES QUE NO SE CONTRAPONEN, ISEDER, Cali 2002,

Monroy de Velasco A (1986). PRINCIPIOS DE TERAPIA PSICOSEXUAL, México, Grijalbo 360 p

Notti H, Martinez G, Monti M (1970). RESEÑA HISTORICA DE LA SOCIEDAD MENDOCINA DE SEXOLOGIA, Rev. Argentina de Sexologia y Educación Sexual 1(2): 45-48, Buenos Aires.

Quijada Cerda O (1966). SEXO Y SUFRIMIENTO. EL HOMBRE, Ed. Andina, Buenos Aires.

Quijada Cerda O (1967). SEXO Y SUFRIMIENTO. LA MUJER, Ed. Andina, Buenos Aires.

Quijada Cerda O, Barrera R, Parada J, Téllez R, Godoy M, Peró J, González Berendique MA (1968). CAMBIO DE SEXO, Joaquín Almendros Editor, Buenos Aires.

Quijada Cerda O (1970). HISTORIA Y SEXUALIDAD, Joaquín. Almendros Editor., Buenos Aires.

Quijada Cerda O (1972). VIDA Y SEXO, Ed. Universitaria, 1ª Santiago de Chile

Quijada Cerda O (1975). FRIGIDEZ, A. Peña Lillo Editor, Buenos Aires.

Quijada Cerda O (1983). DICCIONARIO INTEGRADODE SEXOLOGIA, Ed Alhambra, Madrid. 410 pp

Rodríguez Castelo R (2010). SEXUS. ESTE CUERPO MIO SEXUADO, Ed.Dir.Publ.de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Ecuador.200 pp.

Rubio Aurioles E (Coord.Gral) Conapo (1994) “Antología de la sexualidad humana” Ed. Miguel Ángel Porrúa, 1ra Ed., México, Tomos I, II, III.

Russo J, Rohden F (Coord.) et al (2011) SEXUALIDADE, CIÊNCIA E PROFISSÂO NO BRASIL, Centro Latino-Americano em Sexualidade e Direitos Humanos CLAM, Instituto da Medicina Social IMS/UERJ, CEPESC, 2011 Rio de Janeiro, 160 p.

Seguín C.A (1976). AMOR, SEXO Y MATRIMONIO, Monte Ávila Ed., Caracas 1980. 555 pp.

Sira Vargas, M (2007). ENTRE SABANAS. CONSEJOS PRÁCTICOS PARA MEJOR TU RELACIÓN SEXUAL Y DE PAREJA, Ed Norma, Caracas.

Sirlin L (1973). DICCIONARIO SEXOLOGICO, Ed Caymi, Buenos Aires

SLAI, Sociedad Latinoamericana para el estudio de la Impotencia (1997). IV CONGRESO LATINOAMERICANO PARA EL ESTUDIO DE LA IMPOTENCIA. PROGRAMA., Termas de Quinamávida, Chile, 3-6 setiembre de 1997. 80pp.

Sociedad Venezolana de Sexología Médica (2010). LOS PRIMEROS VEINTICINCO AÑOS (1964-2009), En su: “Sociedad Venezolana de Sexología Médica 25 Años 25 Autores” p 17-21, Talleres Gráficos Pub. Vlangel CA, Caracas.

Spinelli I, Calero M (1996).SEXUALIDAD EN EL URUGUAY DE HOY.INFORME SOBRE OPINIONES, ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS SEXUALES, Ed. Fin de Siglo, Montevideo, 1996.

The Institute for Advanced Study of Human Sexuality (1986). INTERNATIONAL WHO'S WHO IN SEXOLOGY, Fernando Bianco, Loretta Haroian, Gorm Wagner (Eds), Specific Press, 1ª, San Francisco EUA.

World Association for Sexology – Robert Koch Institute (1999). SEXOLOGY WORLD-WIDE. A DIRECTORY OF RESOURCES, Hong Kong. 239 pp

RESUMEN

El presente trabajo aborda el tema desde cuatro ángulos complementarios:1) los profesionales dedicados a la sexología clinica desde los orígenes de su práctica en Latinoamérica; 2) las Instituciones, Sociedades o Federaciones que se fundaron y permitieron reunir, intercambiar y comunicar sus esfuerzos y logros, así como acreditar de acuerdo a Reglamentos consensuados de capacitación y práctica a los postulantes; 3) La creación de Cátedras universitarias de Sexología Clínica en diversos países del continente y 4) La publicaciones especializadas de alcance continental que divulgaba o divulgan la Sexología Clínica en el área. Fueron particularmente fértiles las décadas del 70 y el 80 del siglo XX, con la fundación de la Asociación Mundial de Sexología WAS) en Roma 1978 y la Federación Latinoamericana de Sociedades de Sexologia y Educación Sexual (FLASSES) en Montevideo 1980; el Titulo de Maestría en sexología Médica de la Universidad Central de Venezuela en 1985, la Cátedra de Sexologia Clinica en el pregrado de Psicología-Universidad Católica del Uruguay de 1985 a 2006. En Latinoamérica funcionaban diez Centros de Capacitación en Sexologia Clinica en 1993. La acreditación colectiva por la FLASSES de los 30 primeros sexólogos clínicos de Latinoamérica en Belo Horizonte en 1992 fue un hito fundamental al igual que la aprobación en 1998 del reglamento de Acreditaciones de la FLASSES para Especialistas en Sexologia Clinica. La Revista “Sexología” en Venezuela se publica desde 1996 y la Revista “Terapia Sexual” en Sao Paulo desde 1998, ambas hasta la actualidad. Finalmente, La Academia Internacional de Sexologia Médica 2003 fundada en 2003 por Latinoamericanos y europeos de la península ibérica y extendida al resto del mundo ha enriquecido en campo de la Sexologia Clínica. Este trabajo debe extenderse a través de investigaciones y registros.

Ky words: Sexologia clinica, Latinoamérica, pioneros, enseñanza, revistas, sociedades, institutos.

HISTORY AND EVOLUTION OF CLINICAL SEXOLOGY IN LATIN AMERICA.

Andrés Flores Colombino (SUS Uruguay) Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

ABSTRACT:

The present work, faces the Topic from four different aspects : 1) the professionals devoted to clinical sexology since the origin of this practice in Latino America, 2) the Institutions, Societies, and Federations that have been established and have worked sharing and communicating aims, that have make credits for the postulants through rules of education and practice, 3) The creation of University Services of Clinical Sexology in different countries of the continent, 4) specific publications in all the continent, that shared the clinical sexology in the area. They were particularly fertile in the 70th and 80th decades of XX century, with the foundation of World Association for Sexual Health / WAS in Rome 1978 and the “Federación Latinoamericana de Sociedades de Sexologia y Educación Sexual” (FLASSES) in Montevideo 1980. It has been published from 1982 until today, 15 Latin-Americans catalogues of sexological publications, that evidence the identity and fecundity of Latin-Americans clinical sexologists; we must highlight the Master in Medical Sexology of University of Venezuela 1985 and the formation of the Service of Clinical Sexology in the post grade of Psychology of “Universidad Católica del Uruguay ” from 1985 until 2006. In Latin-America, functioned 10 Capacitating Centres of Clinical Sexology in 1993 and 14 in 1999, all registered by WAS. The FLASSES accreditation of the 30 first clinical sexologists of Latin America in Belo Horizonte in 1992 was a hit, same as the approbation in 1998 of the Accreditations Rules of FLASSES for specialist in clinical sexology. The “Revista Uruguaya de Sexología” began in 1979, the “Revista Latinoamericana de Sexología” in 1986, the “Revista Argentina de Sexologia SASH” in 1986, the “Archivos Hispanoamericanos de Sexología” in México in 1994, the Magazine “Sexología” of Venezuela in 1996 and the magazine “Terapia Sexual” in Sao Paulo from 1998, until now. All the Societies and FLASSES own an information mail, on line. Finally, the International Academy of Medical Sexology founded in 2003 for Latin-Americans and Europeans of Iberian Peninsula, and extended to the rest of the World, have enhanced the field of Clinical Sexology of the region. This effort, must be extended trough other investigations and records.

Key words: clinical sexology, Latin America, beginners, education, magazines, societies, institutes.

(*) Andres Flores Colombino, MD Psychiatrist, Geriatrist, Clinical Sexologist, ex Member Advisory Commitee of WAS (1997- 2005), ex President of SUS, Sociedad Uruguaya de Sexology, Honorary President of FUSEX (Uruguayan Federation for Sexology), Ex President of FLASSES (2002-2006),Distinction (live) Medal of Latin American Sexology (2008). Author: 15 books about Sexology.

Andrés Flores Colombino(*)